PERÚ: EXPLOTACIÓN CAPITALISTA, TERRORISMO DE ESTADO Y RESISTENCIA POPULAR

Por Alex A. Chamán Portugal

Bolivia, 31 de mayo de 2025

Introducción

El Perú constituye un caso paradigmático de lo que Marx denominó «acumulación originaria permanente» (El Capital, Vol. I), donde la violencia estructural no es residual sino constitutiva del orden capitalista atrasado y dependiente. Siguiendo a José Carlos Mariátegui en sus 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana (1928), debemos analizar esta realidad desde:

  1. La articulación de modos de producción: Persistencia de relaciones semifeudales en el agro (30% de trabajadores agrícolas en servidumbre por deudas – CEPAL 2023) combinada con capitalismo extractivista transnacionalizado.
  2. El Estado como instrumento de dominación de clase: Como demostró Lenin (1917), el caduco Estado peruano es «un comité para administrar los negocios comunes de toda la clase burguesa», hoy representada por:
    1. La oligarquía financiera o lumpen burguesía (12 grupos económicos controlan el 84% del PBI – INEI 2023)
    1. El capital transnacional (70% de la gran minería en manos extranjeras – MINEM 2023)
  3. La superestructura ideológica: Los medios masivos de manipulación y desinformación (controlados en 72% por 3 familias) cumplen la función gramsciana de «dirección intelectual y moral» para naturalizar la explotación, la opresión y el terrorismo de Estado.

Esta formación social particular genera lo que Aníbal Quijano (2000) llamó «colonialidad del poder», pero que desde el marxismo debemos entender como capitalismo burocrático (concepto desarrollado por el PCP en los años 60), donde:

  • Las formas precapitalistas se subordinan al capital monopolista
  • La burguesía nacional actúa como agente intermediario del imperialismo
  • La feroz explotación y opresión se convierte en principal fuerza productiva

https://www.lacuartatransformacion.org/desarmar-el-neoliberalismo-desde-abajo/

 

1. El Estado peruano: Dictadura terrorista del gran capital

  • Base económica:
    • 92% de regalías mineras van a gobiernos regionales y locales (contraloría 2023), creando una burguesía intermediaria corrupta
    • Las 5 principales empresas mineras (todas extranjeras) pagan solo 2.9% de impuestos sobre utilidades (Sunat 2023)
  • Aparato represivo:
    • Presupuesto del Ministerio del Interior aumentó 47% desde 2016 (MEF 2023), mientras educación recibió solo +12%
    • 80% de los generales PNP tienen posgrados pagados por empresas mineras (IDL 2022)

Casos de violencia de clase:

  • Bagua 2009: No fue solo represión contra el pueblo, sino férrea defensa de los intereses de Perenco (petrolera franco-británica) que operaba en la zona
  • Paro Nacional 2023: Los más de 70 asesinatos y centenares de heridos ocurrieron principalmente en zonas estratégicas para el capital:
    • Corredor minero del Sur (Las Bambas)
    • Eje de gas de Camisea
    • Aeropuertos clave para exportaciones
    • Macro región sur peruano, caracterizada por su lucha y resistencia

2. Crimen organizado y lumpenburguesía

Carácter de clase del crimen:

  • Burguesía criminal: 73% de los casos de lavado de activos involucran a empresarios formales (UIF 2023). Además, involucradas en financiar a organizaciones políticas criminales
  • Proletarización forzada: 60% de presos son jóvenes de barrios populares reclutados por necesidad económica (INPE 2023)

Como señaló Bujarin (1921) en Teoría del materialismo histórico, «el crimen bajo el capitalismo es la respuesta inevitable a la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción». En Perú:

  • Cárceles como «depósitos de fuerza de trabajo sobrante»
  • Policía como «ejército privado de los terratenientes mineros»

 

3. Medios: La fábrica de consenso burgués

Propiedad y plusvalía ideológica:

  • Grupo El Comercio genera S/1.2 mil millones anuales en plusvalía ideológica (Becerra 2023)
  • El 92% de periodistas en medios comerciales, funcionales a las mafias neoliberales, provienen de solo 3 universidades privadas (ANP 2023)

Casos de guerra psicológica:

  • Campaña de desprestigio como el terruqueo contra Pedro Castillo: 87% de cobertura negativa en primeros 6 meses (CALANDRIA 2022)
  • Criminalización de rondas campesinas y luchas populares: 68% de notas las vinculan con «terrorismo» (IDL 2023)

4. Neoliberalismo depredador como expresión del capitalismo

Datos que confirman a Lenin:

  • Concentración bancaria: 3 bancos controlan 89% del crédito (SBS 2023)
  • Ejército industrial de reserva: 8 millones de informales (70% de PEA)

Testimonios de lucha de clases:

«El neoliberalismo nos condena a ser esclavos del siglo XXI» – Máxima Acuña (2022), dirigente antiminera

5. Asamblea Constituyente Popular y nueva Constitución Política democrática

Experiencias internacionales:

  • Venezuela 1999: Asamblea Constituyente que nacionalizó hidrocarburos
  • Bolivia 2009: Reconocimiento de 36 naciones originarias

Nuestras tareas concretas:

  1. Comités de base: Organizar asambleas populares en fábricas, universidades y comunidades
  2. Programa mínimo:
    1. Restitución de derechos fundamentales y libertades demoliberales
    1. Recuperación soberana de los recursos naturales
    1. Defensa y desarrollo de la producción nacional
    1. Desarrollo de las fuerzas productivas a través de mayor industrialización
    1. Reestructuración y democratización del Estados y sus instituciones
    1. Unidad programática del movimiento obrero y popular

Conclusión

La transformación democrática liberal del Perú requiere una estrategia que sintetice las luchas democráticas, patrióticas, antiimperialistas y antifascistas en un proyecto histórico de liberación nacional. Como señalara José Carlos Mariátegui, debemos construir «una democracia no sólo política sino económica, no sólo formal sino real».

Referencias

  • Bujarin, N. (1921). Teoría del materialismo histórico. Marxists Internet Archive.
  • Instituto de Defensa Legal. (2023). Informe sobre criminalización de protestas. Lima.
  • Mariátegui, J.C. (1928). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Amauta.
  • Partido Comunista del Perú. (1966). Lineamientos políticos. Ediciones Pueblo.
  • Unidad de Inteligencia Financiera. (2023). Reporte anual de lavado de activos. Perú.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *