IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN SOCIAL MEDIA EN FUNCIÓN DEL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA REVISTA DIGITAL INMEDIACIONES.ORG

1.1 Planteamiento del problema

La transformación digital ha modificado profundamente los hábitos de consumo informativo, desplazando paulatinamente a los medios impresos hacia entornos digitales. Este cambio se ha visto favorecido por el crecimiento sostenido en el acceso a internet en Bolivia, fenómeno que ha facilitado la migración de lectores a plataformas digitales. Ante este contexto, es imprescindible analizar la presencia y adaptación de los medios impresos en el entorno virtual, así como el uso que hacen de herramientas digitales y redes sociales para difundir contenidos.

 

Una variable crítica en este proceso es la capacitación de los periodistas en el manejo de tecnologías digitales, indispensable para garantizar un tratamiento profesional, ético y actualizado de la información. Por ello, surge el interrogante central: ¿Cuáles son las capacidades profesionales que requieren los periodistas ante los nuevos desafíos de la información en el ecosistema digital? Esta pregunta no solo apunta a identificar habilidades técnicas, sino también competencias comunicacionales, éticas y analíticas que respondan a las exigencias contemporáneas del periodismo multimedios.

 

Asimismo, resulta relevante establecer la viabilidad estratégica del diseño de un Plan Social Media para la revista Inmediaciones.org. Para ello, es necesario responder a preguntas clave: ¿Qué objetivos persigue la revista? ¿Qué productos ofrece y a qué público se dirige? ¿Qué plataformas y herramientas utiliza actualmente y quiénes constituyen su competencia directa? Estas interrogantes permiten delimitar un marco de acción para fortalecer la presencia digital de la revista y optimizar el uso de redes sociales como canales de difusión, interacción y posicionamiento editorial.

 

En suma, el problema radica en la falta de articulación entre la evolución tecnológica y las capacidades profesionales de los actores comunicacionales, así como en la necesidad de diseñar estrategias digitales adaptadas al contexto boliviano que fortalezcan la sostenibilidad de proyectos como Inmediaciones.org.

 

1.2 Formulación de la pregunta de investigación

La migración progresiva de los lectores hacia los medios digitales y el aumento sostenido del acceso a internet en Bolivia exigen una revisión crítica de la situación de los medios impresos en su adaptación al entorno virtual. Esta transición implica observar la presencia efectiva de estos medios en internet, el uso de plataformas digitales, las herramientas aplicadas en la difusión de contenidos, y la formación profesional del personal que trabaja en estos espacios comunicacionales.

 

En el caso específico de la revista digital Inmediaciones.org, surge la necesidad de fortalecer su visibilidad e imagen institucional, lo que conduce a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los elementos clave para diseñar un Plan Social Media que potencie su difusión y posicionamiento, considerando que esta labor exige profesionales con capacidades específicas por tratarse de un medio digital?

 

Para responder a esta pregunta, resulta esencial identificar los ámbitos estratégicos que deben ser analizados, los productos comunicacionales que la revista ofrece, su público objetivo, las plataformas digitales y herramientas tecnológicas que emplea, así como la naturaleza y el alcance de su competencia en el entorno virtual.

 

Este planteamiento permite abordar integralmente los desafíos que enfrentan los medios digitales en Bolivia, articulando la necesidad de planificación estratégica con la profesionalización del ejercicio periodístico multimedia.

 

1.3 Objetivo general

Diseñar un Plan Social Media que contribuya al fortalecimiento institucional de la revista digital Inmediaciones.org, mediante el desarrollo de una estrategia comunicacional basada en el uso eficiente de herramientas digitales y plataformas sociales.

 

1.4 Objetivos específicos

  • Identificar los sistemas de trabajo, difusión y gestión de contenidos utilizados en medios de comunicación digitales, para aplicarlos al diseño de un Plan Social Media adaptado a la revista org.
  • Consolidar el posicionamiento de orgcomo medio referencial en su sector, mediante estrategias de generación, actualización y curaduría de contenidos digitales.
  • Incrementar el tráfico web hacia el portal www.inmediaciones.org, a través de campañas de interacción, difusión y optimización en plataformas digitales.
  • Integrar el uso de herramientas digitales en los procesos editoriales y comunicacionales de la revista, como parte de una política institucional orientada a la innovación y sostenibilidad.

 

 

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

 

Metodología en la investigación científica

El proceso investigativo en el ámbito científico se caracteriza por su rigor, sistematicidad y capacidad de generar conocimiento confiable. No obstante, uno de los desafíos persistentes que enfrentan los investigadores contemporáneos es la amplia variedad de métodos, técnicas e instrumentos disponibles, los cuales responden a múltiples paradigmas, enfoques epistemológicos y corrientes filosóficas que pueden resultar abrumadores (Cerda, 2000).

 

La metodología es, en esencia, el mapa que guía una investigación científica. Es un conjunto de métodos, técnicas y decisiones que te ayudan a plantear bien el problema, recolectar datos de forma ordenada a través de instrumentos y llegar a conclusiones que realmente aporten algo nuevo. No es solo un montón de reglas frías, sino el arte de pensar con claridad cómo abordar una pregunta o un problema, apoyándote en un marco teórico que le dé sentido a todo (como bien explican Hernández Sampieri y sus colegas en su libro de 2014).

 

¿Por qué es tan importante? Bueno, imagina que quieres construir una casa sin planos: probablemente se te caiga encima. La metodología es ese plano. Te asegura que tu trabajo sea sólido, que otros puedan confiar en tus resultados y, si quieren, repetir tu investigación para confirmarla. Además, te ayuda a no perderte en el camino, a elegir las herramientas correctas y a evitar que tus prejuicios se cuelen en los resultados. Como dice Tamayo y Tamayo (2004), es el puente que conecta tus ideas con el conocimiento sólido.

 

Según Bonilla y Rodríguez (2000), el método científico puede definirse como el conjunto de principios, reglas y procedimientos validados por la comunidad científica, orientados a la formulación, análisis y solución de problemas de investigación. En una perspectiva más general, Bunge (1979) lo describe como un sistema de pasos racionales y verificables que, apoyados en técnicas adecuadas, permite el examen de fenómenos y la construcción de explicaciones teóricas pertinentes.

La distinción entre método y metodología ha sido objeto de diversos enfoques. Cerda (2000) plantea que la metodología puede abordarse desde dos dimensiones: a) como parte de la lógica que estudia y justifica los métodos de investigación —lo que Kaplan (citado en Buendía, Colás & Hernández, 2001) conceptualiza como «el estudio, descripción, explicación y justificación de los métodos y no los métodos en sí»—; y b) como el conjunto de procedimientos operativos que guían el desarrollo práctico de una investigación, definición ampliamente aceptada en el contexto académico.

 

Por esta razón, en el lenguaje científico es común utilizar el término metodología para referirse a los aspectos técnicos y logísticos que orientan la planificación, ejecución y análisis de los estudios. Esta concepción permite vincular el diseño metodológico al tipo de investigación, al enfoque seleccionado y a las técnicas que mejor respondan al problema planteado.

 

En ese marco, los enfoques cualitativo y cuantitativo constituyen dos aproximaciones reconocidas en la investigación científica. El enfoque cualitativo se orienta a comprender fenómenos sociales en su complejidad y contexto, priorizando la profundidad interpretativa sobre la generalización estadística (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado & Baptista-Lucio, 2014). Por el contrario, el enfoque cuantitativo parte de teorías previamente establecidas y busca medir variables mediante herramientas estandarizadas para obtener resultados generalizables.

 

Aunque históricamente estos enfoques fueron vistos como excluyentes o contradictorios, actualmente existe consenso sobre sus complementariedades. Ambos presentan fortalezas y limitaciones dependiendo del objeto de estudio y del tipo de conocimiento que se desea construir. De hecho, una tendencia creciente en la investigación social es la adopción de metodologías mixtas, que permiten una visión más integral y contextualizada de los fenómenos investigados (Creswell & Creswell, 2018).

 

Por tanto, el criterio central para seleccionar el método o metodología adecuada no debe basarse exclusivamente en la tradición disciplinar, sino en su capacidad para generar conocimiento válido, pertinente y aplicable al problema planteado. Ningún enfoque, por sí solo, posee validez universal para abordar todas las dimensiones de la realidad social.

 

Alcances de la investigación

 

Alcance descriptivo

Este alcance de estudio busca observar, registrar y describir las características, comportamientos o condiciones de un fenómeno tal como se presenta, sin manipular variables ni establecer relaciones causales. Su propósito es proporcionar una representación detallada y precisa de “qué es” o “cómo es” algo, utilizando técnicas como encuestas, observaciones o análisis de contenido. Por ejemplo, un estudio descriptivo podría determinar el porcentaje de estudiantes que abandonan la carrera Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés en un determinado periodo. Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2020), “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos u objetos de estudio” (p. 98).

 

Alcance explicativo

Este alcance de estudio se centra en identificar y comprender las causas o razones por las cuales ocurre un fenómeno, buscando explicar “por qué” o “cómo” se produce, a menudo mediante el análisis de relaciones causales o factores determinantes. Por ejemplo, un estudio explicativo podría investigar por qué ciertos estudiantes abandonan la carrera Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés, analizando factores como el apoyo económico o la calidad educativa. Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2020) señalan que “los estudios explicativos van más allá de la descripción, ya que se ocupan de entender las causas de los fenómenos, identificando relaciones de causa-efecto” (p. 99).

 

Relación conjunta

Los alcances descriptivo y explicativo son complementarios y representan etapas progresivas en la investigación científica. El alcance descriptivo establece una base al caracterizar un fenómeno, proporcionando un panorama claro de sus propiedades o manifestaciones, mientras que el alcance explicativo profundiza al explorar las causas o mecanismos que lo generan, identificando relaciones causales o factores explicativos. Por ejemplo, un estudio podría primero describir la tasa de deserción universitaria (descriptivo) y luego analizar cómo factores como el estrés académico o los problemas económicos y sociales influyen en esa deserción (explicativo). Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2020) explican que “los estudios descriptivos sientan las bases para los explicativos, ya que la descripción precisa de un fenómeno es un paso previo para entender sus causas y relaciones” (p. 100).

 

Estrategia metodológica

La presente investigación se inscribe dentro del paradigma científico que concibe el proceso investigativo como riguroso, sistemático y reflexivo, orientado a la solución de problemas concretos mediante la generación de conocimientos o alternativas viables (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). En este caso específico, el objetivo general es diseñar e implementar un Plan Social Media como herramienta estratégica para el fortalecimiento institucional de la revista digital Inmediaciones.org, con base en su contexto operativo en la ciudad de La Paz. Para alcanzar dicho objetivo, se opta por una metodología mixta, que articula enfoques cuantitativos y cualitativos.

 

Enfoque metodológico

En el contexto actual de la investigación científica, caracterizado por una amplia diversidad de escuelas teóricas y paradigmas epistemológicos, los métodos de estudio tienden a ser utilizados de forma complementaria. Esta convergencia metodológica ha dado lugar a enfoques híbridos que permiten abordar fenómenos complejos desde distintas perspectivas, enriqueciendo la interpretación de los datos y ampliando la validez de los hallazgos (Creswell & Creswell, 2018; Hernández-Sampieri et al., 2014).

 

En este proyecto se adoptará una metodología mixta, basada en el enfoque cuantitativo y cualitativo, conforme a los requerimientos del objeto de estudio. Los métodos seleccionados —que se describen a continuación— han sido elegidos por su pertinencia para analizar, comprender y proponer estrategias orientadas al fortalecimiento institucional de la revista digital Inmediaciones.org, mediante el diseño de un Plan Social Media contextualizado y eficaz.

 

Esta decisión responde al carácter multidimensional del objeto de estudio, que involucra aspectos comunicacionales, técnicos, estratégicos y sociales.

  • El enfoque metodológico cuantitativoserá empleado para recoger y sistematizar datos estadísticos relacionados con el tráfico web, el alcance en redes sociales, los niveles de interacción digital y la segmentación del público objetivo, permitiendo contrastar y complementar los hallazgos cualitativos con información medible.
  • Por su parte, enfoque metodológico cualitativose utilizará para analizar en profundidad las prácticas, percepciones y estructuras de gestión digital en el entorno de org, prestando atención al contenido de los productos comunicacionales, el perfil de los públicos, la lógica editorial y el uso de herramientas digitales.

 

Ambos enfoques serán aplicados de forma complementaria, reconociendo que la riqueza de los resultados radica tanto en la profundidad del análisis como en su capacidad de generalización (Creswell, 2018). Esta integración metodológica permitirá formular estrategias comunicacionales eficaces, alineadas con las necesidades y posibilidades reales de la revista digital Inmediaciones.org, así como con las tendencias del ecosistema informativo contemporáneo.

 

Enfoque metodológico Mixto

El método mixto, también conocido como metodología mixta, se refiere a una estrategia de investigación que integra los enfoques cuantitativo y cualitativo en distintas etapas del estudio. Hernández, Fernández y Baptista (2010) destacan que los diseños mixtos representan el más alto nivel de integración entre estos enfoques, ya que ambos se combinan a lo largo del proceso investigativo. Esta integración añade complejidad al diseño del estudio, pero permite aprovechar las ventajas que ofrece cada enfoque (p. 21).

 

Sampieri sostiene que los enfoques cuantitativo y cualitativo no son excluyentes, sino que pueden articularse en un mismo estudio. En este sentido, promueve una postura metodológica plural, orientada por el contexto, los objetivos y los recursos disponibles del investigador.

 

De manera complementaria, Di Silvestre señala que la comunidad científica ha adoptado progresivamente la combinación de métodos, a pesar de los conflictos epistemológicos que históricamente los separaban. Esta tendencia se manifiesta en el uso de estrategias como los “multimétodos”, “métodos mixtos” o la “triangulación metodológica”, que buscan enriquecer la comprensión de los fenómenos sociales mediante la integración de ambos paradigmas (p. 71).

 

Por su parte, Cameron (2009) observa que la investigación con métodos mixtos ha generado transformaciones metodológicas significativas en diversas disciplinas. Citando a Creswell y Plano (2007), identifica cuatro etapas en la evolución de esta metodología: el período formativo (1950–1980), el debate paradigmático (1970–finales de 1990), el desarrollo procedimental (finales de 1980–2000) y el periodo de promoción activa o advocacy (a partir del año 2000).

 

Esta evolución ha permitido que los diseños mixtos se fortalezcan mediante la incorporación de datos complementarios, como imágenes, narraciones o verbalizaciones de los actores involucrados, los cuales aportan mayor sentido y profundidad al análisis cuantitativo.

 

Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. 

Una manera contemporánea de clasificar los métodos de investigación se basa en las concepciones epistemológicas sobre la realidad social, las formas de conocerla científicamente y las herramientas metodológicas utilizadas para su análisis. Desde esta perspectiva, es común distinguir entre dos grandes enfoques que permiten acceder a métodos cuantitativos y métodos cualitativos, cada uno con fundamentos teóricos, objetivos de análisis, técnicas propias y sus respectivos instrumentos.

 

Aunque estos métodos han sido vistos históricamente como opuestos, en la actualidad se reconoce que son complementarios y su uso combinado (en metodologías mixtas) permite una aproximación más integral y enriquecida a los fenómenos de estudio (Creswell & Creswell, 2018). La elección del método depende del problema investigativo, de los objetivos del estudio y del tipo de conocimiento que se busca generar.

 

Método cuantitativo

Se caracteriza por buscar la medición objetiva de fenómenos sociales a partir de datos numéricos estandarizados. Parte de hipótesis verificables, utiliza instrumentos estructurados (como encuestas y pruebas estadísticas), y tiene como finalidad generalizar los resultados obtenidos a una población más amplia (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado & Baptista-Lucio, 2014).

 

El método cualitativo

En contraste, el método cualitativo se enfoca en comprender el sentido y las dinámicas profundas de las prácticas sociales desde la perspectiva de los actores. Este enfoque privilegia la interpretación, el análisis contextual y la construcción de significados, utilizando técnicas como entrevistas abiertas, grupos focales y observación participante (Flick, 2020). También se caracteriza por su enfoque en el análisis profundo de casos específicos, sin pretensión de generalización. Según Bonilla y Rodríguez (2000), su interés principal no radica en la medición, sino en la cualificación y descripción de los fenómenos sociales, a partir de los rasgos determinantes tal como son percibidos por los propios sujetos inmersos en la situación estudiada.

 

Métodos

En coherencia con el propósito y naturaleza de esta investigación, se emplearán los métodos descriptivo y explicativo, analítico y sintético, los cuales permiten abordar el fenómeno de estudio desde diversas dimensiones y niveles de profundidad. Estos enfoques metodológicos han sido ampliamente desarrollados por Hernández, Fernández y Baptista (2010) en su obra Metodología de la investigación.

 

Método descriptivo: Este método se orienta a observar, registrar, analizar e interpretar fenómenos tal como se manifiestan en la realidad, sin intervenir ni manipular variables. Su objetivo principal es caracterizar hechos, situaciones, individuos o grupos, proporcionando una representación detallada de sus atributos y estructura.

 

Método explicativo: A diferencia del método descriptivo, el enfoque explicativo se enfoca en identificar las causas y efectos de los fenómenos observados. Pretende establecer relaciones causales que permitan comprender el “por qué” de ciertos comportamientos, eventos o procesos sociales.

 

Métodos combinados: descriptivo y explicativo.

Ambos métodos son complementarios. El descriptivo establece una base al detallar el fenómeno, proporcionando datos que el explicativo utiliza para explorar causas y relaciones. Por ejemplo, un estudio puede primero describir el nivel de satisfacción estudiantil (descriptivo) y luego analizar qué factores, como la calidad docente o la infraestructura, influyen en esa satisfacción (explicativo). Mientras el descriptivo responde al “qué”, el explicativo aborda el “por qué” o “cómo”, siendo esenciales en el proceso investigativo para generar conocimiento completo y fundamentado.

 

Método analítico y sintético:

Método analítico: Este método implica descomponer un fenómeno, problema u objeto de estudio en sus elementos o partes fundamentales para examinarlos de forma detallada y comprender sus características, relaciones o funciones específicas, identificando patrones, causas o propiedades esenciales. Por ejemplo, en un estudio sobre el rendimiento académico, se podrían analizar por separado la motivación estudiantil, los métodos de enseñanza y el acceso a recursos. Según Tamayo y Tamayo (2011), “consiste en la separación de un todo en sus partes para estudiarlas individualmente y comprender sus principios o fundamentos” (p. 84).

 

Método sintético: Este método consiste en integrar o recombinar los elementos previamente analizados para construir una visión global, coherente o una nueva comprensión del fenómeno estudiado, uniendo las partes en un todo significativo, como la creación de modelos o propuestas integrales. Por ejemplo, tras analizar los factores del rendimiento académico, se podría proponer un programa educativo que mejore los resultados. Tamayo y Tamayo (2011) lo describen como “la integración de los elementos o partes estudiadas para formar un todo, buscando una comprensión global del fenómeno” (p. 85).

 

Método combinado: analítico y sintético

Los métodos analítico y sintético son complementarios y forman un proceso dialéctico en la investigación científica, donde el analítico descompone un fenómeno en sus componentes para estudiarlos en detalle, identificando sus características o relaciones específicas, y el sintético toma esos elementos para integrarlos en una comprensión holística, generando conclusiones generales o soluciones prácticas. Por ejemplo, en una investigación sobre deserción escolar, el método analítico podría examinar factores como el contexto socioeconómico, la calidad docente y el apoyo institucional, mientras que el sintético integraría estos hallazgos para diseñar una estrategia integral que reduzca la deserción. Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2020) destacan que “los métodos analítico y sintético se complementan: el primero descompone el objeto de estudio en sus partes para analizarlas, mientras que el segundo reúne esas partes para obtener una visión de conjunto, facilitando la construcción de conocimiento” (p. 97).

 

Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación son herramientas o procedimientos específicos utilizados para recolectar, organizar y analizar datos en un estudio científico, con el fin de responder a las preguntas de investigación o verificar hipótesis. Estas técnicas son seleccionadas según el diseño y los objetivos del estudio, abarcando métodos como encuestas, entrevistas, observaciones, análisis de documentos, entre otros. Por ejemplo, un investigador puede usar entrevistas para explorar percepciones o encuestas para cuantificar opiniones. Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2020), “las técnicas de investigación son los procedimientos o instrumentos específicos que el investigador emplea para obtener datos empíricos de manera sistemática y controlada” (p. 143).

 

Hacer una investigación requiere de una selección adecuada de las técnicas, para desarrollar este proyecto utilizaremos las siguientes:

 

Entrevista

La entrevista es una técnica de investigación cualitativa que consiste en una interacción verbal entre el investigador y el participante para recolectar información detallada sobre experiencias, opiniones, percepciones o conocimientos relacionados con un tema de estudio. Es un método flexible que permite explorar la perspectiva subjetiva del informante, adaptándose al diseño de la investigación. Por ejemplo, un investigador puede entrevistar a docentes para entender sus percepciones sobre el impacto de la tecnología en el aula. Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2020) definen la entrevista como “una técnica de recolección de datos que permite obtener información profunda y contextual mediante la interacción verbal con los participantes” (p. 165).

 

Entrevista estructurada

La entrevista estructurada es un tipo de entrevista en la que el investigador utiliza un conjunto predefinido de preguntas formuladas de manera específica y en un orden fijo, con el objetivo de obtener respuestas comparables entre los participantes. Es altamente estandarizada, lo que facilita el análisis cuantitativo o comparativo, pero limita la flexibilidad. Por ejemplo, un estudio sobre satisfacción laboral podría usar preguntas idénticas para todos los empleados entrevistados. Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2020), “la entrevista estructurada se caracteriza por un guion rígido de preguntas previamente establecido, lo que asegura consistencia en la recolección de datos” (p. 166).

 

Entrevista no estructurada

La entrevista no estructurada es un tipo de entrevista abierta y flexible, donde el investigador no sigue un guion fijo, sino que utiliza preguntas generales o temas guía para explorar a fondo las experiencias o perspectivas del participante, permitiendo que la conversación fluya de manera natural. Es ideal para estudios exploratorios o cualitativos profundos, como investigar las vivencias de estudiantes en contextos de exclusión. Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2020) describen la entrevista no estructurada como “un diálogo libre donde el investigador guía la conversación con base en temas generales, adaptándose a las respuestas del entrevistado” (p. 167).

 

Diferencias entre entrevista estructurada y no estructurada

Estructura y flexibilidad:

-Entrevista estructurada: Usa un guion fijo con preguntas idénticas para todos, asegurando consistencia pero limitando flexibilidad. Hernández Sampieri et al. (2020) indican que “se caracteriza por un guion rígido de preguntas previamente establecido” (p. 166).

-Entrevista no estructurada: Es flexible, basada en temas generales, adaptándose al participante para un diálogo natural. Hernández Sampieri et al. (2020) la describen como “un diálogo libre que se adapta a las respuestas del entrevistado” (p. 167).

 

Objetivo:

-Entrevista estructurada: Busca datos uniformes para comparar, ideal para estudios cuantitativos. Hernández Sampieri et al. (2020) señalan que “es útil para estandarizar respuestas entre múltiples participantes” (p. 166).

-Entrevista no estructurada: Explora en profundidad experiencias individuales, perfecta para investigaciones cualitativas. Hernández Sampieri et al. (2020) destacan que “capta la complejidad de perspectivas subjetivas” (p. 167).

 

Tipo de datos:

-Entrevista estructurada: Genera datos estandarizados, fáciles de analizar cuantitativamente. Hernández Sampieri et al. (2020) explican que “son más fáciles de sistematizar” (p. 166).

-Entrevista no estructurada: Produce datos cualitativos ricos, que requieren análisis interpretativo. Hernández Sampieri et al. (2020) indican que “su análisis es más complejo por su naturaleza abierta” (p. 167).

 

Rol del entrevistador:

-Entrevista estructurada: El entrevistador sigue el guion con neutralidad. Hernández Sampieri et al. (2020) destacan que “debe minimizar sesgos” (p. 166).

-Entrevista no estructurada: El entrevistador guía activamente, adaptándose con empatía. Hernández Sampieri et al. (2020) señalan que “requiere habilidades para un diálogo profundo” (p. 167).

 

Aplicación:

-Entrevista estructurada: Usada en estudios descriptivos o correlacionales (ej., medir percepción educativa).

Entrevista no estructurada: Común en estudios cualitativos exploratorios (ej., explorar causas de deserción escolar).

 

Diferencias clave

  • La estructuradaes rígida y comparativa.
  • La semiestructuradaes flexible pero con guía.
  • La no estructuradaes libre y profunda.

 

La encuesta

La encuesta es una técnica de investigación que consiste en recolectar datos de una muestra de individuos mediante un conjunto de preguntas estandarizadas, generalmente presentadas en un cuestionario, para obtener información sobre opiniones, actitudes, comportamientos o características de una población. Se utiliza tanto en estudios cuantitativos como cualitativos, dependiendo del diseño de las preguntas, y puede aplicarse de forma presencial, telefónica, en línea o por correo. Por ejemplo, una encuesta puede medir la satisfacción de los estudiantes con los servicios universitarios. Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2020) definen la encuesta como “una técnica que permite recolectar información de manera sistemática a través de preguntas dirigidas a una muestra representativa, con el fin de describir o analizar características de una población” (p. 149).

 

Caracterización de la encuesta

La encuesta se caracteriza por:

-Estandarización: Las preguntas son uniformes para todos los participantes, lo que facilita la comparación y el análisis de los datos. Según Hernández Sampieri et al. (2020), “la estandarización asegura que las respuestas sean comparables entre los sujetos de estudio” (p. 150).

-Flexibilidad en formatos: Puede incluir preguntas cerradas (opciones predeterminadas, como escalas Likert) o abiertas (respuestas libres), adaptándose a los objetivos del estudio. Por ejemplo, una encuesta sobre hábitos de estudio puede combinar preguntas de opción múltiple con espacios para comentarios.

-Amplio alcance: Permite recolectar datos de grandes muestras en poco tiempo, lo que la hace ideal para estudios descriptivos o correlacionales. Hernández Sampieri et al. (2020) destacan que “las encuestas son especialmente útiles para obtener datos de poblaciones amplias de manera eficiente” (p. 151).

-Aplicación versátil: Se utiliza en diversos campos, como la educación, la sociología o el marketing, y puede administrarse en diferentes medios (digital, papel, etc.). Por ejemplo, encuestas en línea para evaluar políticas educativas.

-Dependencia de la muestra: Su validez depende de una muestra representativa y un diseño adecuado del cuestionario para evitar sesgos. Tamayo y Tamayo (2011) señalan que “el éxito de una encuesta radica en la calidad de su diseño y la representatividad de la muestra” (p. 92).

 

Importancia de la encuesta

La encuesta es fundamental en la investigación científica porque:

-Permite generalización: Al aplicarse a una muestra representativa, sus resultados pueden extrapolarse a una población más amplia, proporcionando hallazgos relevantes. Hernández Sampieri et al. (2020) explican que “las encuestas bien diseñadas permiten inferencias válidas sobre poblaciones grandes” (p. 151).

-Facilita la recolección masiva de datos: Su capacidad para obtener información de muchos participantes en poco tiempo la hace eficiente y económica. Por ejemplo, evaluar la opinión de miles de estudiantes sobre un programa educativo.

-Versatilidad analítica: Genera datos cuantitativos (para análisis estadísticos) y cualitativos (para interpretaciones profundas), según el tipo de preguntas. Tamayo y Tamayo (2011) destacan que “las encuestas permiten combinar enfoques cuantitativos y cualitativos según los objetivos del estudio” (p. 93).

-Apoya la toma de decisiones: Proporciona información clave para diseñar políticas, programas o intervenciones basadas en evidencia. Por ejemplo, encuestas sobre necesidades educativas pueden guiar reformas curriculares.

-Reduce sesgos con diseño adecuado: Un cuestionario bien estructurado minimiza errores y aumenta la confiabilidad de los datos. Hernández Sampieri et al. (2020) subrayan que “un diseño cuidadoso de la encuesta reduce sesgos y mejora la calidad de los resultados” (p. 152).

 

Instrumentos de investigación

Guía de entrevista cualitativa: Instrumento flexible que orienta la conversación entre investigador y participante, compuesto por preguntas abiertas que buscan explorar en profundidad percepciones, experiencias o significados.

Cuestionario de encuesta cuantitativa: Instrumento estructurado con preguntas cerradas o de opción múltiple que permite recolectar datos medibles y comparables sobre una población determinada.

 

Referencias:

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2020). Metodología de la investigación (7ª ed.). McGraw-Hill.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Tamayo y Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica (5ª ed.). Limusa.

Suscríbete a la red de prensa popular

Compartir

Twitter
Facebook
Telegram
LinkedIn
Skype
WhatsApp
Email
Pinterest
Threads
moisesrivera123.yr@gmail.com

PRONUNCIAMIENTO

Search Buscar PRONUNCIAMIENTO En Defensa de la Soberanía de Venezuela Bolivariana y Contra el Imperialismo Yanqui. Suscríbete a la red de prensa popular Compartir Twitter

Ver más

Elementor #2459

Search Buscar Pronunciamiento y denuncias Cuándo  el pueblo habla el poder tiembla . Este es el eco de las voces colectivas, los reclamos urgentes y las denuncias

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

PRONUNCIAMIENTO

En solidaridad con Betsy Chávez Chino y contra la dictadura genocida y mafiosa en el Perú Search Buscar PRONUNCIAMIENTO En solidaridad con Betsy Chávez Chino

Ver más

Una red tejida con palabras que luchan, imágenes que acompañan y verdades que arden; donde cada historia es una semilla de conciencia para la emancipación de nuestros pueblos.

Suscríbete gratis

Síguenos y suscríbete: la verdad del pueblo no espera en la televisión

En un mundo saturado de mentiras mediáticas, nuestra red construye otra forma de contar, desde la calle, desde abajo, desde la lucha. Al seguirnos y suscribirte a nuestro boletín, te mantendrás cerca de la verdad incómoda, de las voces silenciadas, de los pueblos que resisten. Porque estar informadx también es un acto de rebeldía.

La paz - Bolivia
Teléfono: 76661010
Correo: latinoamericana@reddeprensapopular.space

Informar, formar y movilizar a los pueblos de Latinoamérica a través de una comunicación popular, crítica y profundamente comprometida con la transformación. Somos un espacio donde la palabra es herramienta de lucha, donde la noticia no es mercancía, sino una chispa para despertar conciencias y encender la esperanza. Somos una voz continental que nace de la tierra y del grito de los pueblos. 

 
Red de prensa popular Latinoamericana© 2025
Todos los derechos reservados