TRUMP, EPSTEIN Y LA ÉLITE CAPITALISTA

El síntoma de una crisis terminal del imperialismo estadounidense

Introducción

El caso Jeffrey Epstein trascendió el escándalo individual para convertirse en un reflejo siniestro del poder global. Sus vínculos con políticos, banqueros, miembros de la realeza y agencias de inteligencia revelaron una red criminal institucionalizada que operó con impunidad. Este fenómeno no puede desligarse de la crisis estructural del capitalismo y, en particular, del declive del imperio estadounidense. La red Epstein no solo expuso abusos sexuales y tráfico de menores, sino que evidenció una decadencia sistémica en los pilares que sostienen la hegemonía de Estados Unidos:

  • Decadencia ideológica: La deshumanización impulsada por el neoliberalismo.
  • Decadencia política: La incapacidad de la democracia para combatir redes criminales arraigadas en el Estado.
  • Decadencia económica: Beneficios obtenidos mediante prostitución y chantaje.
  • Decadencia moral: La corrupción y degeneración ética de las élites.
  • Decadencia militar: La cooptación del Estado por redes de espionaje y crimen organizado.
  • Decadencia judicial: Un sistema que protege a los poderosos y desampara a las víctimas.
  • Decadencia mediática: La complicidad de los medios corporativos.
 
  1. La ideología neoliberal y la deshumanización

El neoliberalismo exalta el éxito individual, el dinero como valor supremo y el cuerpo como mercancía, creando una cultura donde el abuso se tolera si está respaldado por riqueza o estatus. Como señala el filósofo Byung-Chul Han (La expulsión de lo distinto, 2017), este sistema reemplaza la ética del bien común por una lógica instrumental que borra los límites morales. Epstein encarnó esa paradoja: un depredador aberrante, pero exitoso según los estándares capitalistas.

  1. La democracia liberal: incapaz de sancionar a los poderosos

Estados Unidos se presenta como garante del Estado de derecho, pero Epstein evitó consecuencias graves gracias a acuerdos judiciales privilegiados. En 2008, el fiscal Alexander Acosta firmó un pacto de no enjuiciamiento que, según el Miami Herald (2018), se ocultó incluso a las víctimas, violando la Ley de Derechos de las Víctimas del Crimen. Este caso ilustra cómo la democracia está secuestrada por intereses oligárquicos.

  1. La economía del privilegio y la impunidad estructural

Epstein fue financiado y protegido por actores financieros que nunca rindieron cuentas. The New York Times (2019) reveló que JPMorgan Chase mantuvo relaciones comerciales con él incluso después de su condena en 2008. Esto demuestra que el capitalismo contemporáneo no solo tolera el crimen de élite, sino que se sustenta en él.

  1. La decadencia moral de las élites globales

El escándalo Epstein expuso la participación o complicidad de figuras influyentes en crímenes atroces. Investigaciones como The Franklin Scandal (Nick Bryant, 2020) documentan vínculos entre élites políticas y redes de tráfico de menores desde los años 80. Time (2019) confirmó conexiones con Bill Clinton, Donald Trump, el príncipe Andrew y Larry Summers, entre otros, sin que esto generara consecuencias jurídicas o sociales duraderas. Esta normalización del abuso refleja la degradación ética de las clases dominantes.

  1. El Estado cooptado: espionaje y crimen organizado

La impunidad de Epstein no se explica sin la complicidad de sectores estatales. Según la periodista Whitney Webb (One Nation Under Blackmail, 2022), agencias como el Mossad habrían infiltrado su red para recolectar información comprometedora de líderes mundiales. Esto revela una captura del Estado por grupos que operan al margen de la ley, erosionando la soberanía nacional.

  1. El sistema judicial: justicia para los poderosos

A pesar de la gravedad de los delitos, las sanciones fueron mínimas y las investigaciones, opacas. Un informe del Government Accountability Office (GAO, 2020) detectó fallas sistemáticas en la protección de víctimas cuando los acusados son figuras de alto perfil. La selectividad judicial confirma que la justicia estadounidense sirve al poder, no a la equidad.

  1. Medios hegemónicos: encubrimiento y polarización

Los grandes conglomerados mediáticos han minimizado o tergiversado el caso. Fox News y Newsmax relativizaron los vínculos de Trump con Epstein, mientras que CNN y MSNBC centraron sus críticas en él, omitiendo a demócratas implicados como Bill Clinton. El documental de Netflix sobre Epstein (2020) omitió nombres clave, sugiriendo autocensura por intereses corporativos. Este doble estándar alimenta la polarización mientras protege a la oligarquía.

Reflexión final

Cuando un imperio no puede controlar su propia corrupción ni investigar a sus agencias infiltradas, pierde autoridad interna y externa. Según el Pew Research Center (2020), la confianza global en el liderazgo de EE.UU. cayó a mínimos históricos durante el escándalo Epstein. Esta erosión moral es síntoma de un declive irreversible. Epstein no fue un caso aislado: fue un nodo de poder que reveló la podredumbre del sistema imperial.

Conclusión

La historia muestra que los imperios en decadencia se corroen desde dentro, incapaces de frenar sus propias redes criminales. Su última opción es la centralización autoritaria, la militarización del Estado y el abandono de sus principios constitucionales. Pero esta crisis también abre una grieta: la oportunidad para que emerjan fuerzas emancipadoras, siempre que las masas elevan su conciencia política hacia una transformación sistémica.

 

Suscríbete a la red de prensa popular

Compartir

Twitter
Facebook
Telegram
LinkedIn
Skype
WhatsApp
Email
Pinterest
Threads
moisesrivera123.yr@gmail.com

PRONUNCIAMIENTO

Search Buscar PRONUNCIAMIENTO En Defensa de la Soberanía de Venezuela Bolivariana y Contra el Imperialismo Yanqui. Suscríbete a la red de prensa popular Compartir Twitter

Ver más

Elementor #2459

Search Buscar Pronunciamiento y denuncias Cuándo  el pueblo habla el poder tiembla . Este es el eco de las voces colectivas, los reclamos urgentes y las denuncias

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

PRONUNCIAMIENTO

En solidaridad con Betsy Chávez Chino y contra la dictadura genocida y mafiosa en el Perú Search Buscar PRONUNCIAMIENTO En solidaridad con Betsy Chávez Chino

Ver más

Una red tejida con palabras que luchan, imágenes que acompañan y verdades que arden; donde cada historia es una semilla de conciencia para la emancipación de nuestros pueblos.

Suscríbete gratis

Síguenos y suscríbete: la verdad del pueblo no espera en la televisión

En un mundo saturado de mentiras mediáticas, nuestra red construye otra forma de contar, desde la calle, desde abajo, desde la lucha. Al seguirnos y suscribirte a nuestro boletín, te mantendrás cerca de la verdad incómoda, de las voces silenciadas, de los pueblos que resisten. Porque estar informadx también es un acto de rebeldía.

La paz - Bolivia
Teléfono: 76661010
Correo: latinoamericana@reddeprensapopular.space

Informar, formar y movilizar a los pueblos de Latinoamérica a través de una comunicación popular, crítica y profundamente comprometida con la transformación. Somos un espacio donde la palabra es herramienta de lucha, donde la noticia no es mercancía, sino una chispa para despertar conciencias y encender la esperanza. Somos una voz continental que nace de la tierra y del grito de los pueblos. 

 
Red de prensa popular Latinoamericana© 2025
Todos los derechos reservados