Fortaleciendo la Producción de Trigo para la Seguridad Alimentaria en Bolivia

Por Julio Huaraya Cabrera

Bolivia, agosto 06 de 2025

Introducción

El sector agropecuario de Bolivia es un pilar fundamental de su economía y seguridad alimentaria, pero enfrenta desafíos críticos en la producción de trigo. A pesar de contar con condiciones agroecológicas favorables, el país cubre apenas el 15-20% de su demanda interna de trigo, dependiendo en gran medida de importaciones, principalmente desde Argentina, para satisfacer un consumo anual superior a las 700,000 toneladas. En la campaña agrícola 2022/2023, Bolivia produjo aproximadamente 272,800 toneladas en 215,000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1.27 toneladas por hectárea, muy por debajo de referentes regionales como Argentina (3.0-3.5 t/ha). Este ensayo analiza las causas de la insuficiente producción de trigo, sus impactos socioeconómicos y propone estrategias para mejorar la productividad, reducir la dependencia externa y fortalecer la soberanía alimentaria.

Causas de la Insuficiente Producción de Trigo

Diversos factores estructurales y ambientales limitan la productividad del trigo en Bolivia. La falta de acceso a riego es una restricción clave, ya que solo el 11% de las tierras agrícolas cuenta con sistemas de riego tecnificados, con eficiencias que oscilan entre el 18% y el 50%. Esta dependencia de lluvias erráticas aumenta la vulnerabilidad ante la variabilidad climática, como sequías prolongadas y heladas, intensificadas por el cambio climático. En 2024, por ejemplo, las sequías extremas redujeron significativamente los rendimientos en regiones clave como Santa Cruz y Chuquisaca.

El uso de semillas obsoletas de bajo rendimiento (1.0-1.5 t/ha) es otro obstáculo. Muchos agricultores carecen de acceso a variedades mejoradas, y la ausencia de un programa nacional robusto de mejoramiento genético, junto con una asistencia técnica limitada, perpetúa esta brecha. Además, los desincentivos económicos desalientan el cultivo del trigo, que es menos rentable que cultivos como la soya o la caña de azúcar. Las importaciones de trigo y harina, a menudo subsidiadas desde países como Argentina, compiten con el producto local, reduciendo su competitividad. Finalmente, la escasa inversión pública en investigación agrícola, servicios de extensión e infraestructura, como caminos rurales y silos, limita el crecimiento del sector.

 

Impactos Socioeconómicos

La dependencia de importaciones de trigo, que le cuestan a Bolivia entre 150 y 200 millones de dólares anuales, presiona la balanza comercial y expone al país a la volatilidad de los mercados globales. Crisis como la guerra en Ucrania (2022-2023) dispararon los precios internacionales del trigo, encareciendo las importaciones y afectando la disponibilidad interna. Esta dependencia compromete la soberanía alimentaria, ya que interrupciones en el suministro externo pueden generar escasez y alzas de precios, impactando especialmente a hogares de bajos ingresos en áreas urbanas como El Alto y Sucre, donde los alimentos representan el 30-50% del gasto familiar. El aumento de precios reduce el consumo calórico y fomenta la sustitución por alimentos de menor calidad nutricional, agravando riesgos de malnutrición, especialmente en niños.

En las zonas rurales, la baja productividad del trigo perpetúa la pobreza y fomenta la migración. En regiones como Arampampa, en Potosí, conocida como la “capital cultural del trigo”, los agricultores enfrentan suelos degradados, falta de riego y rendimientos poco rentables, lo que impulsa a los jóvenes hacia actividades urbanas o minería informal. Esto erosiona el conocimiento agrícola tradicional y debilita la resiliencia rural. Además, la concentración de la producción en Santa Cruz (70% del total nacional) genera desigualdades territoriales, marginando áreas altiplánicas como Potosí y Oruro, donde los pequeños productores carecen de acceso a mercados e insumos.

 

Estrategias de Mejora

Superar el déficit de producción de trigo requiere un enfoque integral que combine avances tecnológicos, económicos y políticos:

  1. Infraestructura de Riego: Expandir sistemas de riego tecnificados, como goteo o aspersión con hasta un 90% de eficiencia, es crucial. Inversiones en reservorios comunitarios y canales regulados estabilizarían el acceso al agua, permitiendo cultivos durante todo el año en regiones como Cochabamba y Chuquisaca, y reduciendo los riesgos de sequía.
  2. Desarrollo de Semillas e Investigación: Fortalecer alianzas entre el INIAF, universidades y centros internacionales como el CIMMYT puede acelerar el desarrollo de variedades de trigo de alto rendimiento y resistentes al clima. Programas nacionales de certificación y multiplicación de semillas garantizarían el acceso de los agricultores a estas variedades, duplicando potencialmente los rendimientos a 2.5-3.0 t/ha.
  3. Capacitación Técnica y Mecanización: Establecer escuelas de campo y servicios de extensión agraria mejoraría las prácticas de manejo de suelos, fertilización y control de plagas. Subsidios o créditos blandos para maquinaria, como sembradoras y cosechadoras, reducirían costos laborales y mejorarían la calidad del grano, haciéndolo más competitivo.
  4. Políticas Públicas: Un Plan Nacional de Autosuficiencia Triguera (2025-2035) debe integrar incentivos como precios justos y compras estatales garantizadas a través de EMAPA. Revisar aranceles de importación para proteger la producción local, promover el consumo de trigo nacional y asegurar el acceso a divisas para insumos esenciales como fertilizantes son medidas clave. Mejorar la infraestructura rural, incluyendo caminos y silos, reduciría pérdidas postcosecha y facilitaría el acceso al mercado.

 

Conclusión

La insuficiente producción de trigo en Bolivia, resultado de bajos rendimientos, falta de riego y desincentivos económicos, pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria. Al invertir en infraestructura de riego, semillas mejoradas, capacitación técnica y políticas coherentes, el país puede reducir su dependencia de importaciones, fortalecer las economías rurales y garantizar el acceso a alimentos básicos. Una estrategia nacional coordinada, que involucre a los sectores público, privado y académico, es esencial para transformar el trigo en un pilar del desarrollo sostenible, asegurando un suministro alimentario local, asequible y soberano para todos los bolivianos.

Referencias

Centro de Investigación Agrícola para el Desarrollo (CRAD), & Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). (2023). Análisis de la cadena de valor triguera en Bolivia: Brechas y oportunidades. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

http://www.innovacion.gob.bo/archivos/trigo_crad_iniaf_2023.pdf 

 

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2024). Anuario Estadístico Agropecuario 2023. Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/agropecuaria/  

 

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2022). Sistema de monitoreo del mercado de granos básicos en la comunidad andaca (SMG). FAO Oficina para América Latina y el Caribe. https://www.fao.org/americas/perspectivas/mercados-granos/smg/es 

 

Pérez, F., & Gómez, M. (2024). Volatilidad de precios e inseguridad alimentaria: El impacto de la guerra en Ucrania en los mercados de trigo de América del Sur. Revista Latinoamericana de Economía y Desarrollo, 45(2), 112-135. https://doi.org/10.56789/rled.v45i2.7891 

 

Programa Mundial de Alimentos (PMA). (2023). Análisis de seguridad alimentaria y vulnerabilidad en áreas urbanas de Bolivia: El Alto y Sucre. https://es.wfp.org/publications/analisis-seguridad-alimentaria-Bolivia-2023 

 

 

Suscríbete a la red de prensa popular

Compartir

Twitter
Facebook
Telegram
LinkedIn
Skype
WhatsApp
Email
Pinterest
Threads
moisesrivera123.yr@gmail.com

IMPERIALISMO-PUEBLOS Y NACIONES OPRIMIDAS

Search Buscar IMPERIALISMO-PUEBLOS Y NACIONES OPRIMIDAS Richard Gonzales Estados Unidos es la expresión más desarrollada del imperialismo, la cúspide de las consecuencias naturales del capitalismo en su última fase. Representa, por tanto, su máxima expresión civilizatoria y se constituye en el enemigo principal de los pueblos que luchan contra él.   Este poder es el

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

Estado Mafioso y Policiaco peruano, enemigo de la patria y el pueblo

Search Buscar Estado Mafioso y Policiaco peruano, enemigo de la patria y el pueblo Por Alex Chamán Portugal Ph.D. Introducción Desde la imposición de la Constitución neoliberal de 1993 por la dictadura fujimontesinista y sus cómplices —una partidocracia corrupta, un lumpen empresariado subordinado al capital transnacional y la vergonzosa sumisión al terrorista imperialismo norteamericano—, el

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

LUCHA DE PODERES INTERIMPERIALISTAS

Search Buscar LUCHA DE PODERES INTERIMPERIALISTAS Richard Gonzales El accionar de Estados Unidos por recuperar su dominio unipolar va en franca e inevitable caída, a pesar de todas las maniobras y esfuerzos desplegados, que solo han evidenciado su impotencia, desesperación y pérdida hegemónica. El mundo de hoy ya no es unipolar, como lo demuestra la

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

Al pueblo boliviano, a nuestra América, y a la comunidad internacional:

Search Buscar Al pueblo boliviano, a nuestra América, y a la comunidad internacional: Suscríbete a la red de prensa popular Compartir Twitter Facebook Telegram LinkedIn Skype WhatsApp Email Pinterest Threads Una red tejida con palabras que luchan, imágenes que acompañan y verdades que arden; donde cada historia es una semilla de conciencia para la emancipación

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

Organizaciones sociales y medios de comunicación populares bolivianos expresan firme solidaridad internacionalista con Venezuela

Search Buscar Organizaciones sociales y medios de comunicación populares bolivianos expresan firme solidaridad internacionalista con Venezuela Suscríbete a la red de prensa popular Compartir Twitter Facebook Telegram LinkedIn Skype WhatsApp Email Pinterest Threads Una red tejida con palabras que luchan, imágenes que acompañan y verdades que arden; donde cada historia es una semilla de conciencia

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

PRONUNCIAMIENTO DE SOLIDARIDAD CON VENEZUELA

Search Buscar PRONUNCIAMIENTO DE SOLIDARIDAD CON VENEZUELA Suscríbete a la red de prensa popular Compartir Twitter Facebook Telegram LinkedIn Skype WhatsApp Email Pinterest Threads Una red tejida con palabras que luchan, imágenes que acompañan y verdades que arden; donde cada historia es una semilla de conciencia para la emancipación de nuestros pueblos. Suscríbete gratis Síguenos

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

Concejo Nacional e Internacional de la Comunicación Popular (CONAICOP)

Search Buscar Suscríbete a la red de prensa popular Compartir Twitter Facebook Telegram LinkedIn Skype WhatsApp Email Pinterest Threads Una red tejida con palabras que luchan, imágenes que acompañan y verdades que arden; donde cada historia es una semilla de conciencia para la emancipación de nuestros pueblos. Suscríbete gratis Síguenos y suscríbete: la verdad del

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

¡Contra el Genocidio Sionista, el Imperialismo y el Fascismo!

Search Buscar Pronunciamiento del Consejo Nacional e Internacional de la Comunicación Popular (CONAICOP) – Secretaría Bolivia ¡Contra el Genocidio Sionista, el Imperialismo y el Fascismo! A los pueblos del mundo, a los colectivos de comunicación popular: El Consejo Nacional e Internacional de la Comunicación Popular (CONAICOP), desde Bolivia, corazón de Abya Yala yterritorio de resistencias

Ver más

Una red tejida con palabras que luchan, imágenes que acompañan y verdades que arden; donde cada historia es una semilla de conciencia para la emancipación de nuestros pueblos.

Suscríbete gratis

Síguenos y suscríbete: la verdad del pueblo no espera en la televisión

En un mundo saturado de mentiras mediáticas, nuestra red construye otra forma de contar, desde la calle, desde abajo, desde la lucha. Al seguirnos y suscribirte a nuestro boletín, te mantendrás cerca de la verdad incómoda, de las voces silenciadas, de los pueblos que resisten. Porque estar informadx también es un acto de rebeldía.

La paz - Bolivia
Teléfono: 76661010
Correo: latinoamericana@reddeprensapopular.space

Informar, formar y movilizar a los pueblos de Latinoamérica a través de una comunicación popular, crítica y profundamente comprometida con la transformación. Somos un espacio donde la palabra es herramienta de lucha, donde la noticia no es mercancía, sino una chispa para despertar conciencias y encender la esperanza. Somos una voz continental que nace de la tierra y del grito de los pueblos. 

 
Red de prensa popular Latinoamericana© 2025
Todos los derechos reservados