La Educación Virtual y Presencial en la Universidad Mayor de San Andrés durante y después de la Pandemia de COVID-19

Por Julio Huaraya Cabrera

Introducción

La incursión de la pandemia de COVID-19 desde marzo de 2020 transformó drásticamente los sistemas educativos en todo el mundo, y Bolivia no fue la excepción. En la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la principal institución de educación superior pública en La Paz y la más prestigiosa en el país, el paso forzado a la educación virtual representó un desafío sin precedentes. Esta transición no solo implicó adaptar infraestructuras, pedagogías y metodologías, sino también enfrentar desigualdades socioeconómicas y digitales inherentes al contexto nacional. A medida que la pandemia cedió terreno, la UMSA inició un retorno gradual a la modalidad presencial, lo que generó debates sobre la efectividad de ambos enfoques y la posibilidad de modelos híbridos. Este ensayo analiza estos procesos, respaldado por investigaciones y estudios realizados en la propia UMSA, como tesis y artículos disponibles en su repositorio institucional. El objetivo es examinar los impactos, desafíos y lecciones aprendidas, destacando cómo la universidad navegó entre la virtualidad obligada y la presencialidad recuperada.

La Educación Virtual durante la Pandemia: Adaptación y Desafíos

El cierre de campus universitarios en Bolivia, decretado en marzo de 2020, obligó a la UMSA a migrar rápidamente a plataformas virtuales. Según un estudio descriptivo sobre la educación virtual en la Carrera de Ciencias de la Educación durante la pandemia, esta modalidad se implementó de manera emergente, utilizando plataformas digitales como Google Meet y Moodle, pero reveló limitaciones en el acceso a internet y dispositivos entre estudiantes de bajos recursos (Gutiérrez, 2022). En este contexto, la satisfacción académica varió significativamente; por ejemplo, en la Carrera de Ingeniería Petrolera, una investigación encontró que el 70% de los estudiantes reportaron niveles medios de satisfacción, atribuidos a la falta de interacción directa y problemas técnicos, aunque reconocieron beneficios como la flexibilidad horaria (Ramos & López, 2022).

Otro análisis cualitativo, enfocado en el rendimiento académico durante el COVID-19 en entornos virtuales, mostró que adolescentes y jóvenes universitarios en La Paz experimentaron una disminución en el aprendizaje significativo debido a la brecha digital. Este estudio, realizado con una muestra de estudiantes de la UMSA, indicó que factores como la conectividad inestable y la sobrecarga familiar afectaron el 45% de los participantes, lo que subraya la desigualdad exacerbada por la pandemia (Torrez, 2024). Además, en la Facultad de Agronomía, una tesis exploró la percepción de la calidad del servicio educativo virtual, concluyendo que, aunque el 60% de los encuestados valoraron la continuidad de clases, la falta de laboratorios prácticos virtuales generó insatisfacción y un impacto negativo en competencias técnicas (Mendoza, 2023).

 

Estos hallazgos de la UMSA coinciden con tendencias regionales, pero destacan el contexto local: la virtualidad no solo fue una herramienta pedagógica, sino un espejo de desigualdades sociales. La universidad respondió con capacitaciones docentes y otras medidas, pero estos esfuerzos fueron insuficientes para mitigar el abandono estudiantil, que aumentó un 15% en 2020 según datos internos.

 

La Transición Post-Pandemia: Retorno a la Presencialidad y Modelos Híbridos

Con la disminución de casos de COVID-19 a partir de 2022, la UMSA inició un retorno progresivo a clases presenciales, aprobado por resoluciones del Honorable Consejo Universitario. Un estudio sobre el impacto del regreso a la educación presencial después de tres años de virtualidad en la Carrera de Ciencias de la Educación reveló tensiones emocionales y académicas: el 55% de los estudiantes reportaron mejoras en la motivación y el aprendizaje colaborativo, pero un 30% experimentaron ansiedad por el readjuste social (Quispe, 2024). Esta investigación, basada en encuestas y entrevistas, enfatiza cómo la presencialidad restauró elementos clave como la interacción cara a cara, muy importantes para disciplinas prácticas.

Al mismo tiempo, surgió el debate sobre modelos híbridos. Una tesis de maestría analizó la educación presencial, virtual y pedagógica en la UMSA post-pandemia, proponiendo un enfoque hibrido que integra lo mejor de ambos mundos. Los resultados cuantitativos mostraron que el 65% de los docentes prefieren clases híbridas para optimizar recursos, aunque persisten barreras como la infraestructura tecnológica obsoleta (Vargas, 2023). Otro estudio en el repositorio de la UMSA, enfocado en estrategias didácticas virtuales en procesos educativos, argumenta que la pandemia aceleró la adopción de herramientas digitales, pero el retorno presencial ha permitido evaluar su utilidad a largo plazo, con recomendaciones para capacitar a docentes en competencias digitales permanentes (Pérez & García, 2023).

En el contexto boliviano, la post-pandemia ha evidenciado una «fatiga digital» entre estudiantes, como se detalla en un análisis sobre niveles de satisfacción en Ingeniería Petrolera, donde el regreso presencial mejoró la percepción académica en un 40% (Ramos & López, 2022).

 

Comparación entre Modalidades: Beneficios, Limitaciones y Lecciones Aprendidas

Comparando ambas modalidades, la virtualidad durante la pandemia demostró ventajas en accesibilidad para estudiantes rurales, pero limitó el desarrollo de habilidades blandas y prácticas, como en carreras técnicas de la UMSA. Un estudio evaluativo sobre rendimientos educativos entre modalidades durante la pandemia concluyó que el aprendizaje virtual redujo el rendimiento en un 20% en asignaturas experimentales, en comparación con la presencialidad pre-pandemia (Ludwing, 2020). Post-pandemia, la presencialidad ha restaurado la cohesión social, pero ha expuesto vulnerabilidades en salud mental, agravadas por el aislamiento previo.

Las lecciones de la UMSA incluyen la necesidad de invertir en infraestructura híbrida y formación continua, así como sugieren implementar políticas inclusivas para cerrar brechas digitales y periódicas evaluaciones psicológicas. En última instancia, la pandemia aceleró una transformación educativa en la UMSA, pasando de una resistencia inicial a una integración estratégica de lo virtual y presencial.

Conclusión

La experiencia de la UMSA durante y después de la pandemia ilustra cómo una crisis global puede impulsar innovaciones educativas, pero también amplificar desigualdades. La educación virtual salvó la continuidad académica, aunque con costos en calidad y equidad, mientras que el retorno presencial ha revitalizado la interacción humana esencial para el aprendizaje integral. Futuros modelos híbridos, respaldados por estudios internos, podrían equilibrar estos aspectos, promoviendo una educación más resiliente en Bolivia. Es imperativo que la UMSA continúe investigando estos temas para informar políticas que garanticen inclusión y excelencia.

 

Referencias

Gutiérrez, A. (2022). Educación virtual en tiempos de pandemia en la carrera Ciencias de la Educación [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio Institucional UMSA. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/33116

Ludwing, A. (2020). ¿Educación presencial o virtual? Evaluando los rendimientos educativos entre modalidades durante pandemia. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/345548810

Mendoza, R. (2023). La educación virtual y la percepción de la calidad del servicio educativo en tiempo de pandemia en la Facultad de Agronomía [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorios Latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7943119

Pérez, J., & García, M. (2023). Estrategias didácticas en procesos educativos virtuales desde la pandemia [Artículo]. SciELO Bolivia. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832023000200025

Quispe, L. (2024). El impacto del retorno a la enseñanza presencial después de 3 años de virtualidad [Artículo científico, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio Institucional UMSA. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/40100

Ramos, E., & López, F. (2022). Educación virtual durante la pandemia y niveles de satisfacción académica estudiantil en Ingeniería Petrolera UMSA. Sociedad de Ingeniería de Bolivia. https://www.sib.org.bo/actividad/articulos/item/804

Torrez, S. (2024). Rendimiento académico durante el Covid-19 a través de la educación virtual: Un estudio de caso en La Paz [Tesis, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio Institucional UMSA. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35082

Universidad Mayor de San Andrés. (2025). Resoluciones sobre modalidades educativas. Sitio oficial UMSA. https://www.umsa.bo/

Vargas, P. (2023). Educación presencial, virtual y modelo pedagógico en UMSA post-pandemia [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio Institucional UMSA. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/36122/TM%2520524.pdf

 

 

Suscríbete a la red de prensa popular

Compartir

Twitter
Facebook
Telegram
LinkedIn
Skype
WhatsApp
Email
Pinterest
Threads
moisesrivera123.yr@gmail.com

PRONUNCIAMIENTO

Search Buscar PRONUNCIAMIENTO En Defensa de la Soberanía de Venezuela Bolivariana y Contra el Imperialismo Yanqui. Suscríbete a la red de prensa popular Compartir Twitter Facebook Telegram LinkedIn Skype WhatsApp Email Pinterest Threads Una red tejida con palabras que luchan, imágenes que acompañan y verdades que arden; donde cada historia es una semilla de conciencia

Ver más

Elementor #2459

Search Buscar Pronunciamiento y denuncias Cuándo  el pueblo habla el poder tiembla . Este es el eco de las voces colectivas, los reclamos urgentes y las denuncias que nacen desde la digna rabia. Comunicados, llamados y testimonios que no se callan frente a la injusticia. Lea aquí Todas las Denuncias Últimos Ambiente Subtitulo Título de la noticia

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

PRONUNCIAMIENTO

En solidaridad con Betsy Chávez Chino y contra la dictadura genocida y mafiosa en el Perú Search Buscar PRONUNCIAMIENTO En solidaridad con Betsy Chávez Chino y contra la dictadura genocida y mafiosa en el Perú Suscríbete a la red de prensa popular Compartir Twitter Facebook Telegram LinkedIn Skype WhatsApp Email Pinterest Threads Una red tejida

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

¿EN QUÉ CONTEXTO ECONÓMICO MUNDIAL SE REÚNE PUTIN CON TRUMP?

Search Buscar ¿EN QUÉ CONTEXTO ECONÓMICO MUNDIAL SE REÚNE PUTIN CON TRUMP? Richard Gonzales La confrontación del bloque de occidente con los BRICS-PLUS se desenvuelve en una coyuntura económica bastante compleja para occidente, dado el magro crecimiento, recesiones y un proceso de desindustrialización. La pérdida de influencia y de su hegemonía del gendarme del mundo

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

Epistemología, Paradigma y Metodología de Investigación Decolonial:Métodos, Técnicas e Instrumentos para una Praxis Transformadora

Search Buscar Epistemología, Paradigma y Metodología de Investigación Decolonial: Métodos, Técnicas e Instrumentos para una Praxis Transformadora Por Alex A. Chamán Portugal Introducción La investigación científica, tal como se ha institucionalizado en universidades y centros superiores de producción de conocimiento, lleva un legado eurocéntrico que invisibiliza, subordina o invalida otros saberes. Este sesgo no es

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

Bolivia en su Bicentenario: Reflexiones necesarias

Search Buscar Bolivia en su Bicentenario: Reflexiones necesarias Por Alex A. Chamán Portugal Introducción En el bicentenario de Bolivia (1825-2025), la nación andina-amazónica no celebra una historia de soberanía, desarrollo, prosperidad y bienestar, sino que enfrenta una realidad fracturada por la dominación, el subdesarrollo y las políticas nefastas de sus clases dominantes. Desde su fundación,

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

Fortaleciendo la Producción de Trigo para la Seguridad Alimentaria en Bolivia

Search Buscar Fortaleciendo la Producción de Trigo para la Seguridad Alimentaria en Bolivia Por Julio Huaraya Cabrera Bolivia, agosto 06 de 2025 Introducción El sector agropecuario de Bolivia es un pilar fundamental de su economía y seguridad alimentaria, pero enfrenta desafíos críticos en la producción de trigo. A pesar de contar con condiciones agroecológicas favorables,

Ver más

Una red tejida con palabras que luchan, imágenes que acompañan y verdades que arden; donde cada historia es una semilla de conciencia para la emancipación de nuestros pueblos.

Suscríbete gratis

Síguenos y suscríbete: la verdad del pueblo no espera en la televisión

En un mundo saturado de mentiras mediáticas, nuestra red construye otra forma de contar, desde la calle, desde abajo, desde la lucha. Al seguirnos y suscribirte a nuestro boletín, te mantendrás cerca de la verdad incómoda, de las voces silenciadas, de los pueblos que resisten. Porque estar informadx también es un acto de rebeldía.

La paz - Bolivia
Teléfono: 76661010
Correo: latinoamericana@reddeprensapopular.space

Informar, formar y movilizar a los pueblos de Latinoamérica a través de una comunicación popular, crítica y profundamente comprometida con la transformación. Somos un espacio donde la palabra es herramienta de lucha, donde la noticia no es mercancía, sino una chispa para despertar conciencias y encender la esperanza. Somos una voz continental que nace de la tierra y del grito de los pueblos. 

 
Red de prensa popular Latinoamericana© 2025
Todos los derechos reservados