Epistemología, Paradigma y Metodología de Investigación Decolonial: Métodos, Técnicas e Instrumentos para una Praxis Transformadora

Por Alex A. Chamán Portugal

Introducción

La investigación científica, tal como se ha institucionalizado en universidades y centros superiores de producción de conocimiento, lleva un legado eurocéntrico que invisibiliza, subordina o invalida otros saberes. Este sesgo no es accidental; responde a estructuras coloniales del poder y del saber que nacieron con la expansión europea precapitalistas desde el siglo XV y que aún perduran de formas renovadas (Quijano, 2000). La perspectiva decolonial emerge como una crítica a esta hegemonía estrictamente funcional al capitalismo depredador en aras de perennizarlo, cuestionando no solo los contenidos y objetivos de la investigación, sino también sus bases filosóficas, epistemológicas, paradigmas y metodologías, junto con sus métodos, técnicas e instrumentos.

La investigación decolonial va más allá de un marco teórico, puesto que se constituye en un acto ideológico y político de resistencia epistémica. Surgida desde los márgenes del sistema-mundo (Mignolo, 2010), desafía la universalidad de los métodos científicos occidentales capitalistas y propone alternativas surgidas en las cosmovisiones de pueblos explotados y oprimidos. Abordar la investigación desde una epistemología decolonial significa repensar el para qué, el para quién y el cómo investigamos. Esto requiere analizar las raíces filosóficas y epistemológicas de esta postura, entender su paradigma y, especialmente, traducir estos principios en métodos, técnicas e instrumentos que descolonicen el saber.

Este ensayo explora tres ejes esenciales: los fundamentos epistemológicos y filosóficos de la investigación decolonial, su paradigma como horizonte de sentido y acción, y las metodologías con sus respectivos métodos, técnicas e instrumentos orientados a una praxis transformadora. El objetivo es orientar la elaboración de investigaciones comprometidas con la descolonización del saber, fomentando un conocimiento que no reproduzca opresiones coloniales, sino que impulse la concienciación colectiva y la construcción de mundos alternativos en aras de marchar a la construcción de una sociedad superior.

Fundamentos Filosóficos y Epistemológicos de la Investigación Decolonial

La colonialidad del saber, según Aníbal Quijano (2000), establece una jerarquía epistemológica que consagra el conocimiento burgués europeo como universal, marginando y deslegitimando otros saberes. En respuesta, las epistemologías del Sur de Boaventura de Sousa Santos (2009) defienden la pluralidad y universalidad de conocimientos, desafiando la supuesta pureza metodológica de los enfoques positivistas cuantitativos e interpretativos cualitativos predominantes en las potencias capitalistas de Occidente capitalista. La crítica al positivismo subraya que la neutralidad científica es un mito, pues toda investigación está situada en contextos históricos, sociales y culturales específicos.

Los fundamentos filosóficos de la descolonización abarcan diversas corrientes. Enrique Dussel (1994) sostiene que la modernidad se edificó sobre la violencia colonial, proponiendo una analéctica —un diálogo desde la perspectiva de los oprimidos— como alternativa a la dialéctica hegeliana. Quijano (2000) define la colonialidad del poder como un eurocentrismo que clasifica tanto racial como epistemológicamente, invisibilizando saberes no occidentales capitalistas. Ramón Grosfoguel (2016) aboga por un «giro decolonial» que reconozca múltiples formas de conocer más allá del capitalismo global. Catherine Walsh (2013) impulsa pedagogías decoloniales insurgentes y relacionales, inspiradas en los movimientos del Sur global, mientras que Walter Mignolo (2003) propone un pensamiento fronterizo que emerge en los márgenes entre lo local y lo global, desafiando los diseños coloniales del saber.

Desde una perspectiva materialista dialéctica, el paradigma decolonial se interpreta como una crítica a la ideología eurocéntrica que, como superestructura, legitima la explotación en el capitalismo global. La colonialidad del saber (Quijano, 2000) no es un residuo cultural, sino un mecanismo ideológico que oculta las relaciones de producción desiguales, permitiendo al capital acumular riqueza a expensas de los pueblos periféricos racializados y subalternos. Esto se alinea con el materialismo histórico de Marx, donde el colonialismo, como extensión del capitalismo, moldea una superestructura que convierte la ciencia positivista en una herramienta de la burguesía para justificar el saqueo y demás atrocidades.

Las epistemologías del Sur (Santos, 2009) y su crítica al positivismo reivindican los saberes de los pueblos y clases sociales oprimidas, pero el marxismo enfatiza que esta pluralidad debe traducirse en praxis transformadora, no solo en diálogos éticos, sino en una lucha de clases que derroque el capital. La analéctica de Dussel (1994) extiende la dialéctica marxista al centrarse en las contradicciones coloniales, aunque un marxista podría señalar que su enfoque ético roza el idealismo si no prioriza la revolución material. Quijano y Grosfoguel (2016) conectan la colonialidad con el imperialismo, mostrando cómo la jerarquía racial y epistémica sostiene la división internacional del trabajo en favor de las potencias capitalistas y naciones imperialistas sobre las naciones oprimidas, abaratando la fuerza laboral en el Sur.

Las pedagogías decoloniales de Walsh (2013), inspiradas en la educación freireana, proponen un conocimiento insurgente que resuena con la conciencia de clase, pero corren el riesgo de culturalismo si no se vinculan a la abolición de la propiedad privada, fuente de desigualdad estructuras y explotación económica. El pensamiento fronterizo de Mignolo (2003) identifica espacios de resistencia en los márgenes globales, pero debe integrarse a una lucha anticapitalista para evitar quedar en lo simbólico. En síntesis, descolonizar el saber implica, desde el materialismo dialéctico e histórico, transformar las relaciones de producción para emancipar a los oprimidos, haciendo de la resistencia epistémica un arma para la revolución global.

Paradigma Decolonial

El paradigma decolonial trasciende el ámbito teórico para convertirse en un compromiso ético-político que desafía las estructuras coloniales del conocimiento. Se fundamenta en tres principios clave: la relacionalidad, que promueve la co-construcción del saber mediante el diálogo con las comunidades (Fals Borda, 2015); la interseccionalidad, que reconoce raza, clase social y género como ejes inseparables de opresión (Lugones, 2008); y la horizontalidad, donde el investigador actúa como acompañante en lugar de un experto neutral (Zemelman, 2012). Este enfoque busca desmantelar las jerarquías epistémicas impuestas por el eurocentrismo capitalista, proponiendo una práctica investigativa que priorice las voces y experiencias de los oprimidos.

Este paradigma critica los enfoques eurocéntricos al rechazar el positivismo por su falsa neutralidad (Grosfoguel, 2016) y cuestionar el interpretativismo cuando perpetúa jerarquías desde el «punto cero» (Castro-Gómez, 2007). En su lugar, aboga por una ecología de saberes (Santos, 2009), un diálogo horizontal que integra conocimientos científicos, ancestrales y populares, valorando la subjetividad colectiva por encima de una supuesta objetividad neutral (Walsh, 2013). Esta propuesta no solo desafía la hegemonía del conocimiento occidental, sino que fomenta una praxis transformadora alineada con las luchas de los pueblos explotados y oprimidos.

Desde una perspectiva transformadora, el paradigma decolonial se interpreta como un desafío a la ideología eurocéntrica burguesa, que funciona como superestructura para legitimar la explotación capitalista global al presentar el conocimiento europeo como universal. Sin embargo, para evitar caer en un idealismo cultural, estos principios deben anclarse en la lucha material contra el capital, enfocándose en las relaciones de producción que sostienen la colonialidad.

La crítica decolonial al positivismo y al interpretativismo (Grosfoguel, 2016; Castro-Gómez, 2007) se alinea con la visión marxista de la ciencia burguesa como ideología que oculta el poder del capital. No obstante, la ecología de saberes (Santos, 2009) corre el riesgo de volverse relativista si no se subordina a una revolución anticapitalista. El paradigma decolonial, al priorizar la subjetividad colectiva (Walsh, 2013), tiene el potencial de articular saberes subalternos en una lucha unificada, pero su eficacia depende de centrarse en abolir las estructuras económicas del imperialismo. Solo así, la resistencia epistémica se transformará en una praxis revolucionaria que, como exige el marxismo, cambie las condiciones materiales de opresión.

Este enfoque transforma la investigación en un acto político, vinculado a luchas anticapitalistas, antirracistas y ecofeministas.

Metodología de Investigación Decolonial

La metodología decolonial no se limita a la crítica, ya que propone alternativas flexibles, horizontales y situadas, adaptadas a cada contexto específico (Tuhiwai Smith, 1999). Sus principios fundamentales abarcan la flexibilidad —sin recetas rígidas ni universales—, la horizontalidad —en que las comunidades actúan como co-investigadoras en igualdad de condiciones (Fals Borda, 1987)— y la corporeidad —reconociendo que el conocimiento no es solo intelectual, sino que se siente y se vive en el cuerpo (Ortiz Ocaña & Arias López, 2020). Esta aproximación rechaza firmemente el extractivismo cognitivo, priorizando la reciprocidad y la devolución de resultados en formatos accesibles y relevantes para las comunidades involucradas.

Desde una perspectiva transformadora, estos principios resuenan con la idea de que el conocimiento debe surgir de la praxis colectiva y material, no de abstracciones idealistas. La flexibilidad y horizontalidad evocan la crítica marxista a las estructuras jerárquicas burguesas en la producción de saber, donde el investigador no es un «experto» alienado, sino un participante en la lucha de clases. Esta horizontalidad debe anclarse en las relaciones de producción para evitar diluirse en un relativismo cultural que ignore cómo el capitalismo colonial explota tanto cuerpos como saberes. La corporeidad, en particular, se alinea con la alienación del trabajador, extendiéndola a la alienación epistémica en contextos coloniales, donde el conocimiento se despoja de su base material y sensorial para servir al capital.

Esta metodología representa un acto de resistencia epistémica que cuestiona métodos universales como el hipotético-deductivo, rehumanizando el conocimiento al enfocarse en las necesidades reales de las comunidades (Walsh, 2013). Enfrenta desafíos significativos, como los límites institucionales de las universidades —que imponen formatos rígidos alineados con lógicas coloniales— y dilemas éticos, como evitar el robo de saberes sin retribución adecuada (Grosfoguel, 2016). Las soluciones propuestas incluyen publicaciones en lenguas originarias, protocolos comunitarios que garanticen la soberanía epistémica y alianzas estratégicas con movimientos sociales para una transformación colectiva.

Estos desafíos reflejan la contradicción entre la superestructura académica burguesa y la base económica del capitalismo e imperialismo. Las universidades, como instituciones del capital, reproducen formatos rígidos y conservadores para mantener el control ideológico, convirtiendo la investigación en una mercancía. La resistencia decolonial, al priorizar la reciprocidad y la devolución, podría interpretarse como un paso hacia la desalienación del conocimiento, pero el marxismo insiste en que la verdadera ética investigativa pasa por abolir la propiedad privada del saber, vinculando estos protocolos a luchas anticapitalistas. De lo contrario, las alianzas con movimientos sociales corren el riesgo de quedar en reformas superficiales, sin tocar las raíces o estructuras materiales de la explotación y opresión.

Hacia el futuro, esta metodología aspira a una ciencia pluriversal (Mignolo, 2018), en que la investigación se convierta en un posicionamiento político que desobedezca los mandatos coloniales y reivindique los saberes subalternizados. Esta visión no solo desmantela la hegemonía eurocéntrica burguesa, sino que fomenta una praxis que contribuya a la construcción de mundos alternativos, libres de opresiones coloniales capitalistas e imperialistas.

Desde el marxismo, la «ciencia pluriversal» se ve como un potencial aliado en la internacionalización de la lucha de clases, reconociendo saberes subalternos como herramientas para la conciencia de los explotados y oprimidos. No obstante, la desobediencia epistémica debe traducirse en desobediencia material, por lo que reivindicar saberes no basta si no se confronta el capitalismo que los subordina. En última instancia, esta metodología podría servir como puente para una investigación que no solo cuestione, sino que transforme las estructuras de poder, alineándose con la tesis marxista de que los filósofos han interpretado el mundo de diversas formas, pero de lo que se trata es de transformarlo.

Metodología de investigación decolonial

La metodología decolonial combina principios éticos con procedimientos concretos que colocan en el centro la participación, la reciprocidad y la autorrepresentación. A continuación, se sistematiza la propuesta metodológica en: métodos, técnicas e instrumentos.

Métodos

Los métodos decoloniales clave incluyen:

  1. Investigación-Acción Participativa (IAP): Basada en Orlando Fals Borda (2015), implica trabajo colaborativo donde el investigador es un «compañero que camina preguntando». Colaboración sostenida entre investigadoras/es y comunidades para diagnosticar, planificar y transformar realidades. (Fals Borda y herederos). Pasos: diagnóstico participativo, planificación colectiva y acción transformadora.
  2. Etnografía Decolonial: Difiere de la clásica al rechazar el extractivismo y priorizar la reciprocidad (Rappaport, 2005). Inmersión que prioriza reciprocidad, coautoría y devolución creativa de resultados. Incluye devolución creativa en formatos como documentales o talleres. Se destaca una etnografía tradicional con un investigador único, una revisión académica y artículos científicos, en tanto, se tiene una etnografía decolonial que plantea textos escritos, asambleas comunitarias y documentos colaborativos.
  3. Métodos Narrativos y Oralidad: Recuperan memorias silenciadas mediante historias de vida (Portelli, 1991) y testimonios en estudios feministas y antirracistas (Segato, 2013). Historias de vida, testimonios y oralitura como fuentes centrales de evidencia. Protocolo: construir confianza con ceremonias, registrar en lenguas originarias y devolver en libros artesanales.
  4. Cartografías Críticas: Representación participativa del territorio con simbologías propias y memoria espacial. Mapean territorios desde cosmovisiones indígenas (Zibechi, 2010). Ejemplo: mapas del pueblo yaqui integrando sitios sagrados omitidos por cartografía occidental.
  5. Diálogo de Saberes: Encuentros interculturales horizontales entre conocimiento científico y saberes ancestrales. Intercambio horizontal entre conocimientos científicos y ancestrales (Santos, 2009). Aplicación: talleres interculturales en salud, con publicaciones bilingües.
  6. Hacer Decolonial: Proceso activo de desmantelar estructuras, saberes y prácticas coloniales, promoviendo epistemologías plurales y situadas. Implica reconocer y valorar conocimientos indígenas, comunitarios y territoriales, cuestionando la hegemonía eurocéntrica y fomentando la autodeterminación cultural y educativa. Incluye contemplar comunal, conversar alterativo y reflexionar configurativo. En educación, usa círculos de palabra en lugar de cuestionarios.
  7. Investigación Participativa Indígena: Método colaborativo que centra a las comunidades indígenas como co-creadoras del conocimiento. Prioriza sus voces, cosmovisiones y prácticas, utilizando enfoques éticos y multimodales (oralidad, símbolos, narrativas) para generar saber relevante, respetuoso y transformador, en oposición a la extracción colonial de datos. Técnicas como yarning (conversaciones informales) y mapas cognitivos culturales (Tuhiwai Smith, 1999).
  8. Método Dialogal-Intercultural: Estrategia de diálogo horizontal que integra saberes diversos (ancestrales, comunitarios, académicos) en igualdad. Fomenta espacios de escucha activa, respeto mutuo y co-construcción, reconociendo la intersección de identidades (género, lengua, territorio) para resignificar prácticas educativas y sociales desde una perspectiva descolonizadora. Fases como ayni (reciprocidad) y tinkuy (encuentro de saberes), usando wiphala epistemológica.
  9. Análisis Interseccional Decolonial: Combina el enfoque decolonial con la teoría interseccional para analizar cómo las opresiones de raza, género, clase y colonialidad se entrecruzan en la producción de desigualdades. Se enfoca en descolonizar las jerarquías raciales y de género impuestas por la modernidad/colonialidad. Utilizado para analizar cómo las políticas coloniales han configurado identidades híbridas promoviendo estrategias de resistencia que desafían sistemas de poder múltiples. Ejemplo: Estudios sobre la interseccionalidad en movimientos indígenas y afrodescendientes (Grosfoguel, 2008).
  10. Pedagogías Descoloniales:Se centra en transformar los procesos educativos para descolonizar el conocimiento, integrando saberes locales, indígenas y afrodescendientes en currículos y prácticas pedagógicas, desafiando el eurocentrismo académico. Implementado en programas educativos que recuperan lenguas indígenas o historias locales, como los esfuerzos en universidades andinas para incluir cosmovisiones aymaras (Walsh, 2012).
  11. Cartografías Corporales:Utiliza el cuerpo como un espacio de resistencia y memoria, analizando cómo las experiencias corporales reflejan historias de colonialidad y resistencia, especialmente en comunidades marginadas. Usado en proyectos artísticos y sociales que documentan experiencias de mujeres afrodescendientes o indígenas, como performances que narran historias de resistencia al colonialismo (Cruceanu, 2022).
  12. Archivos Vivos y Memorias Colectivas:Recopila y analiza memorias colectivas de comunidades colonizadas a través de archivos orales, visuales y materiales, reconfigurando narrativas históricas desde perspectivas subalternas. Usado en proyectos arqueológicos y antropológicos que recuperan historias orales, como los testimonios de comunidades andinas sobre resistencia colonial (Biar, 2025).
  13. Prácticas Desobedientes:Este método implica acciones investigativas y sociales que desafían activamente las normas coloniales y eurocéntricas, promoviendo prácticas de resistencia consciente y colectiva. Aplicado en movimientos sociales que usan el arte o la ocupación de espacios públicos para visibilizar luchas, como las protestas indígenas en Bolivia contra políticas extractivistas (Ortiz & Arias, 2018).

Estos métodos no son alternativos, sino necesarios para descolonizar, practicando reciprocidad y honrando la vida mediante un conocimiento sentipensante (Fals Borda, 2015).

Técnicas de investigación decolonial

Las técnicas son los procedimientos concretos de recolectar e interpretar información:

1. Diálogo de Saberes: Promueve un intercambio horizontal y simétrico entre diferentes sistemas de conocimiento (indígenas, afrodescendientes, académicos, populares) para construir saberes colectivos que desafíen la hegemonía eurocéntrica. Se utiliza en proyectos comunitarios, como en Bolivia, donde comunidades aymaras y académicos dialogan para integrar conocimientos sobre agricultura sostenible con prácticas tradicionales, desafiando modelos agroindustriales coloniales. Ejemplo: Diálogos entre médicos tradicionales y científicos para validar medicinas ancestrales (Walsh, 2012).

2. Oralitura (Oralidad + Escritura): Combina tradiciones orales de comunidades subalternas con registros escritos para preservar y revalorizar saberes no escritos, desafiando la primacía colonial de la escritura como única fuente válida de conocimiento. Aplicada en la documentación de historias orales quechua en el Altiplano boliviano, donde ancianos narran resistencias anticoloniales, que luego se transcriben y analizan junto a la comunidad para contrarrestar narrativas históricas eurocéntricas (Biar, 2025).

3. Narrativas Corporales: Utiliza el cuerpo como un archivo vivo de memoria y resistencia, recopilando experiencias de opresión y agency a través de expresiones corporales (danza, gestos, rituales) para narrar historias subalternas. Usada en comunidades afrodescendientes en América Latina, donde danzas tradicionales (como la cumbia rebajada) narran historias de esclavitud y liberación, permitiendo a las comunidades articular memorias colectivas frente a la exclusión (Cruceanu, 2022).

4. Entrevistas en Profundidad Dialogadas: Recolecta narrativas individuales o colectivas a través de entrevistas abiertas y recíprocas, donde el investigador y el entrevistado co-construyen conocimiento, rompiendo con la jerarquía colonial de «sujeto-objeto». Aplicada en estudios con mujeres indígenas en Bolivia, donde entrevistas dialogadas sobre violencia patriarcal y colonial permiten articular demandas de justicia desde sus cosmovisiones, integrando sus voces en políticas públicas (Grosfoguel, 2008).

5. Talleres de Co-creación: Reúne a comunidades, investigadores y otros actores en espacios colaborativos para generar conocimiento colectivo, diseñando soluciones o narrativas que reflejen las prioridades de los subalternos. Implementada en talleres con comunidades campesinas en el altiplano peruano-boliviano, donde se co-crean estrategias de soberanía alimentaria basadas en prácticas agrícolas ancestrales, desafiando modelos agroindustriales (Walsh, 2012).

6. Mapeo Comunitario: Involucra a comunidades en la creación de mapas de sus territorios, integrando conocimientos locales, espirituales y culturales para desafiar cartografías coloniales que ignoran significados subalternos. Usada en comunidades amazónicas bolivianas para mapear territorios amenazados por el extractivismo, integrando sitios sagrados y memorias históricas para defender derechos territoriales frente a políticas neocoloniales (Biar, 2025).

7. Observación Participante Reflexiva: Combina la observación inmersiva en comunidades con una reflexión crítica del investigador sobre su propio posicionamiento, evitando la objetividad colonial y promoviendo una relación ética con los sujetos. Aplicada en estudios con comunidades indígenas en Bolivia, donde investigadores participan en rituales aymaras y reflexionan sobre su rol como «outsiders», generando etnografías que respetan cosmovisiones locales (Ortiz & Arias, 2018).

8. Fotovoz (Photovoice): Utiliza la fotografía como medio para que comunidades marginadas documenten y narren sus realidades, promoviendo la reflexión crítica y el empoderamiento frente a narrativas coloniales. Usada en comunidades indígenas y afrodescendientes para visibilizar resistencias al extractivismo o la exclusión social, como en proyectos con mujeres aimaras en Bolivia que documentan impactos ambientales (Cruceanu, 2022).

9. Análisis de Archivos Vivos: Recolecta y analiza materiales no convencionales (canciones, textiles, rituales) como archivos históricos vivos, revalorizando saberes orales y materiales de comunidades colonizadas. Aplicada en estudios antropológicos para recuperar historias orales andinas, como narrativas quechua sobre resistencia colonial, integrándolas con textiles como fuentes históricas (Biar, 2025).

10. Cartografía Sensorial: Combina mapeo comunitario con experiencias sensoriales (sonidos, olores, tacto) para registrar cómo las comunidades perciben y habitan sus territorios, desafiando cartografías coloniales. Implementada en comunidades amazónicas para documentar territorios sagrados frente a proyectos extractivistas, integrando sonidos y memorias colectivas (Walsh, 2012).

11. Narrativas Autoetnográficas: En la que investigadores y comunidades reflexionan sobre sus propias experiencias culturales e históricas, escribiendo narrativas personales que conectan lo individual con lo colectivo, desafiando la objetividad colonial. Usada por académicos indígenas para narrar experiencias de resistencia, como en ensayos que conectan historias personales con luchas colectivas contra la colonialidad (Grosfoguel, 2008).

12. Técnica Adicional: Performance Colectiva: Utiliza expresiones artísticas colectivas (danza, teatro, rituales) como medio para recopilar y comunicar experiencias de resistencia y memoria, revalorizando prácticas culturales no occidentales. Aplicada en proyectos con comunidades afrodescendientes en América Latina, donde danzas tradicionales se usan para narrar historias de esclavitud y liberación, integrando saberes corporales y colectivos (Ortiz & Arias, 2018).

Técnicas con sus respectivos instrumentos de investigación

1. Diálogo de Saberes

Instrumentos:

Círculos de palabra: Espacios físicos o virtuales donde participantes (comunidades, académicos) comparten saberes en un formato horizontal, como asambleas o conversatorios. Promueve reciprocidad; evita jerarquías epistémicas.

Registros de diálogo (audio, video, notas): Grabaciones o transcripciones que documentan los intercambios para analizarlos colectivamente. Preserva autenticidad; permite análisis colaborativo.

 

2. Oralitura (Oralidad + Escritura)

Instrumentos:

Grabaciones orales: Uso de dispositivos de audio o video para capturar narrativas orales (mitos, historias, cantos) de comunidades. Conserva entonación y contexto; respeta la voz comunitaria.

Transcripciones contextualizadas: Escritura de narrativas orales con anotaciones que reflejan su significado cultural y performativo. Integra oralidad y escritura; evita folklorización.

 

3. Narrativas Corporales

Instrumentos:

Performances registradas (video, foto): Documentación de danzas, rituales o gestos corporales como expresiones de memoria y resistencia. Centra el cuerpo como archivo; visibiliza saberes no verbales.

Diarios de campo corporales: Notas reflexivas que describen movimientos y significados corporales observados o experimentados. Contextualiza experiencias; promueve análisis crítico.

 

4. Entrevistas en Profundidad Dialogadas

Instrumentos:

Guías de entrevista abiertas: Preguntas flexibles que fomentan narrativas profundas y bidireccionales entre entrevistador y entrevistado. Promueve reciprocidad; evita extractivismo epistémico.

Registros dialogales (audio, notas): Grabaciones o apuntes que capturan el diálogo, incluyendo emociones y contextos culturales. Preserva autenticidad; permite co-interpretación.

5. Talleres de Co-creación

Instrumentos:

Dinámicas creativas (dibujos, teatro, escritura): Actividades artísticas o participativas que generan conocimiento colectivo en talleres. Fomenta creatividad; empodera a participantes.

Productos colectivos (murales, textos, planes): Resultados tangibles de los talleres, como propuestas comunitarias o narrativas compartidas. Refleja co-construcción; tiene utilidad práctica.

6. Mapeo Comunitario

Instrumentos:

Mapas dibujados a mano: Representaciones gráficas de territorios creadas por comunidades, incluyendo lugares significativos (sagrados, históricos). Prioriza perspectiva local; desafía mapas coloniales.

Herramientas digitales (SIG): Sistemas de Información Geográfica para complementar mapas comunitarios con datos geográficos precisos. Integra tecnología; respeta saberes locales.

7. Observación Participante Reflexiva

Instrumentos:

Diarios reflexivos: Registros escritos donde el investigador anota observaciones, experiencias y reflexiones sobre su posicionamiento. Promueve autocrítica; evita sesgos coloniales.

Registros etnográficos (audio, video): Documentación de actividades comunitarias en las que el investigador participa activamente. Contextualiza observaciones; respeta voces subalternas.

 

8. Fotovoz (Photovoice)

Instrumentos:

Fotografías tomadas por comunidades: Imágenes capturadas por participantes para representar sus realidades o problemáticas. Empodera a participantes; visibiliza perspectivas subalternas.

Discusiones grupales guiadas: Sesiones donde se analizan las fotos para construir narrativas colectivas. Fomenta reflexión crítica; genera conocimiento colectivo.

 

9. Análisis de Archivos Vivos

Instrumentos:

Registros multimedia (canciones, rituales): Grabaciones de expresiones culturales no escritas, como cantos o ceremonias. Revaloriza saberes no escritos; desafía hegemonía escrita.

Análisis colaborativo comunitario: Interpretación conjunta de archivos con la comunidad para contextualizar significados. Co-construye conocimiento; respeta cosmovisiones.

10. Cartografía Sensorial

Instrumentos:

Mapas sensoriales dibujados: Representaciones gráficas que integran sonidos, olores y texturas de un territorio según la percepción comunitaria. Centra subjetividad; desafía cartografías objetivas.

Grabaciones sensoriales (audio, video): Documentación de experiencias sensoriales (ej. sonidos de rituales) para complementar mapas. Captura vivencias; enriquece narrativas territoriales.

11. Narrativas Autoetnográficas

Instrumentos:

Escritos autoetnográficos: Textos personales donde el investigador reflexiona sobre su experiencia en relación con contextos culturales. Conecta lo personal y colectivo; desafía objetividad colonial.

Expresiones artísticas (poesía, arte): Formatos creativos que narran experiencias culturales desde la subjetividad. Promueve creatividad; revaloriza voces subalternas.

 

12. Performance Colectiva

Instrumentos:

Actos performativos documentados (video, foto): Registro de danzas, teatros o rituales realizados colectivamente para narrar memorias. Expresa resistencia; centra el cuerpo colectivo.

Diálogos post-performance: Sesiones reflexivas con participantes para interpretar significados de las performances. Co-interpreta significados; fomenta empoderamiento.

Conclusión

La metodología decolonial es un compromiso, por consiguiente, no basta con usar técnicas “nativas” como adorno metodológico. Investigar desde la decolonialidad implica transformar relaciones de poder en el proceso mismo del conocimiento, por lo que conlleva: coautoria, reciprocidad, validación comunitaria y formatos que respeten la pluralidad epistémica. Es una praxis encaminada a producir saberes que sirvan a la dignidad y la autodeterminación de las comunidades.

Referencias

 

Biar, V. (2025). Cartografías críticas, archivos vivos y narrativas decoloniales en el Altiplano. Repositorio Institucional UMSA. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/40123

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cruceanu, G. L. (2022). Aproximación al método decolonial en las ciencias sociales. PeriFéricas. https://perifericas.es

Dussel, E. (1994). 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Plural Editores.

Fals Borda, O. (1987). Conocimiento y poder popular: Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Siglo XXI Editores.

Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina (V. M. Moncayo, Comp.). Siglo XXI Editores; CLACSO.

Grosfoguel, R. (2008). Intervenciones decoloniales: Una breve introducción. Tabula Rasa, (9), 29-37. https://www.revistatabularasa.org

Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico: Una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(7), 123-143.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-102.

Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ediciones Akal.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.

Mignolo, W. (2018). Colonialidad, herida colonial y opción decolonial. Revista de Estudios Sociales, 67, 5-16. https://doi.org/10.7440/res67.2019.01

Ortiz Ocaña, A., & Arias López, M. I. (2020). Metodologías decoloniales: Haceres y saberes otros. Universidad de la Salle.

Ortiz, A., & Arias, M. I. (2018). Hacer decolonial: Desobedecer a la metodología de investigación. Academia.edu. https://www.academia.edu

Portelli, A. (1991). The death of Luigi Trastulli and other stories: Form and meaning in oral history. State University of New York Press.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO.

Rappaport, J. (2005). Intercultural utopias: Public intellectuals, cultural experimentation, and ethnic pluralism in Colombia. Duke University Press.

Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.

Segato, R. L. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: Y una antropología por demanda. Prometeo Libros.

Tuhiwai Smith, L. (1999). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples. Zed Books.

Walsh, C. (Ed.). (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo I). Ediciones Abya-Yala.

Walsh, C. (2012). Aproximación al método decolonial en las ciencias sociales. PeriFéricas. https://perifericas.es

Zemelman, H. (2012). Horizontalidad y conocimiento: Reflexiones sobre un nuevo paradigma epistemológico. Ediciones Anthropos.

Zibechi, R. (2010). Dispersar el poder: Los movimientos como poderes antiestatales. Ediciones Desde Abajo.

Suscríbete a la red de prensa popular

Compartir

Twitter
Facebook
Telegram
LinkedIn
Skype
WhatsApp
Email
Pinterest
Threads
moisesrivera123.yr@gmail.com

PRONUNCIAMIENTO

Search Buscar PRONUNCIAMIENTO En Defensa de la Soberanía de Venezuela Bolivariana y Contra el Imperialismo Yanqui. Suscríbete a la red de prensa popular Compartir Twitter Facebook Telegram LinkedIn Skype WhatsApp Email Pinterest Threads Una red tejida con palabras que luchan, imágenes que acompañan y verdades que arden; donde cada historia es una semilla de conciencia

Ver más

Elementor #2459

Search Buscar Pronunciamiento y denuncias Cuándo  el pueblo habla el poder tiembla . Este es el eco de las voces colectivas, los reclamos urgentes y las denuncias que nacen desde la digna rabia. Comunicados, llamados y testimonios que no se callan frente a la injusticia. Lea aquí Todas las Denuncias Últimos Ambiente Subtitulo Título de la noticia

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

PRONUNCIAMIENTO

En solidaridad con Betsy Chávez Chino y contra la dictadura genocida y mafiosa en el Perú Search Buscar PRONUNCIAMIENTO En solidaridad con Betsy Chávez Chino y contra la dictadura genocida y mafiosa en el Perú Suscríbete a la red de prensa popular Compartir Twitter Facebook Telegram LinkedIn Skype WhatsApp Email Pinterest Threads Una red tejida

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

¿EN QUÉ CONTEXTO ECONÓMICO MUNDIAL SE REÚNE PUTIN CON TRUMP?

Search Buscar ¿EN QUÉ CONTEXTO ECONÓMICO MUNDIAL SE REÚNE PUTIN CON TRUMP? Richard Gonzales La confrontación del bloque de occidente con los BRICS-PLUS se desenvuelve en una coyuntura económica bastante compleja para occidente, dado el magro crecimiento, recesiones y un proceso de desindustrialización. La pérdida de influencia y de su hegemonía del gendarme del mundo

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

Epistemología, Paradigma y Metodología de Investigación Decolonial:Métodos, Técnicas e Instrumentos para una Praxis Transformadora

Search Buscar Epistemología, Paradigma y Metodología de Investigación Decolonial: Métodos, Técnicas e Instrumentos para una Praxis Transformadora Por Alex A. Chamán Portugal Introducción La investigación científica, tal como se ha institucionalizado en universidades y centros superiores de producción de conocimiento, lleva un legado eurocéntrico que invisibiliza, subordina o invalida otros saberes. Este sesgo no es

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

Bolivia en su Bicentenario: Reflexiones necesarias

Search Buscar Bolivia en su Bicentenario: Reflexiones necesarias Por Alex A. Chamán Portugal Introducción En el bicentenario de Bolivia (1825-2025), la nación andina-amazónica no celebra una historia de soberanía, desarrollo, prosperidad y bienestar, sino que enfrenta una realidad fracturada por la dominación, el subdesarrollo y las políticas nefastas de sus clases dominantes. Desde su fundación,

Ver más
moisesrivera123.yr@gmail.com

Fortaleciendo la Producción de Trigo para la Seguridad Alimentaria en Bolivia

Search Buscar Fortaleciendo la Producción de Trigo para la Seguridad Alimentaria en Bolivia Por Julio Huaraya Cabrera Bolivia, agosto 06 de 2025 Introducción El sector agropecuario de Bolivia es un pilar fundamental de su economía y seguridad alimentaria, pero enfrenta desafíos críticos en la producción de trigo. A pesar de contar con condiciones agroecológicas favorables,

Ver más

Una red tejida con palabras que luchan, imágenes que acompañan y verdades que arden; donde cada historia es una semilla de conciencia para la emancipación de nuestros pueblos.

Suscríbete gratis

Síguenos y suscríbete: la verdad del pueblo no espera en la televisión

En un mundo saturado de mentiras mediáticas, nuestra red construye otra forma de contar, desde la calle, desde abajo, desde la lucha. Al seguirnos y suscribirte a nuestro boletín, te mantendrás cerca de la verdad incómoda, de las voces silenciadas, de los pueblos que resisten. Porque estar informadx también es un acto de rebeldía.

La paz - Bolivia
Teléfono: 76661010
Correo: latinoamericana@reddeprensapopular.space

Informar, formar y movilizar a los pueblos de Latinoamérica a través de una comunicación popular, crítica y profundamente comprometida con la transformación. Somos un espacio donde la palabra es herramienta de lucha, donde la noticia no es mercancía, sino una chispa para despertar conciencias y encender la esperanza. Somos una voz continental que nace de la tierra y del grito de los pueblos. 

 
Red de prensa popular Latinoamericana© 2025
Todos los derechos reservados