La confrontación del bloque de occidente con los BRICS-PLUS se desenvuelve en una coyuntura económica bastante compleja para occidente, dado el magro crecimiento, recesiones y un proceso de desindustrialización. La pérdida de influencia y de su hegemonía del gendarme del mundo es cada vez más evidente, razón de su desespero y la muestra de mayor agresividad, guerrerismo, para contener lo que ya es incontenible. Parte de ese desespero es en cómo socavar y reventar por dentro el bloque BRICS, ya sea por medio de una guerra económica, arancelaria, “negociaciones” para socavamiento, y hasta maniobras de confrontación entre los mismos miembros de ese bloque. Lo cierto es que el bloque de los BRICS-PLUS conforma el 35% del PIB mundial, apuntando a un 45% en tanto se sigan incorporando más miembros, hecho que evidencia una correlación de fuerzas que traerá como consecuencia la pérdida hegemónica del dólar y hasta el colapso del mismo, dado el nacimiento de una nueva divisa y a largo plazo, su posible consolidación, la que llevará a poderes regionales, o multipolaridad en proceso. ¿Cómo se evidencia en cómo va quedando atrás todo occidente? Podemos ver que: En el 2025 el crecimiento del PIB será de la manera siguiente.
- UU. 1.6% de crecimiento (el más bajo crecimiento del G7)
- Alemania 0.4%
- Reino Unido 1.3%
- Francia 0.6%
- Canadá 1.6%
- México 2.4%
- Japón 0.7% (según la OCDE) Mientras los BRICS crecerán en el 2025:
- China 4.7%
- India 6.8%
- Brasil 2.2%
América Latina en general tendría un crecimiento promedio de 2.1%.
¿Qué nos muestran las cifras? Es evidente que potencias y superpotencias occidentales tienen un magro crecimiento, siendo la realidad tal como está expresada en las cifras, con mayor razón si se trata de la superpotencia en declive; con tales cifras de crecimiento, no se puede sostener en el tiempo dado los inmensos gastos para mantener todo su aparato tanto político como militar en el mundo, su capacidad de influencia, más cuando hay un proceso largo de desindustrialización. Vivir de la renta como lo ha sido para EE. UU. es una de las grandes falencias que hoy le pasan la factura, a la vez, le ponen en una vulnerabilidad que hoy pretende subsanar cuando ya otras potencias y superpotencias los llevan de encuentro. En otras palabras, el imperialismo en decadencia y profunda crisis, tanto externa como interna. El mismo sistema universal con un crecimiento promedio de 2.9%. Veamos someramente algunas cifras de lo que internamente está sufriendo el gendarme del mundo: Desempleo: En EE. UU., hay un 40% de desempleo más que el año anterior. Quiebre de pequeñas empresas y deterioro de la capacidad de consumo de la clase media. Se dice que más de 120 mil pequeñas empresas ya quebraron en este país gendarme en doce meses, los alimentos subieron en un 14%, alquiler en un 11%, mientras la gasolina se paga en 5 dólares el galón, subiendo en forma estrepitosa. Hay un proceso de ralentización de la industria de la construcción, alquiler a la baja, o la misma industria automotriz con problema de competencia, frente a los precios de su contrincante. Todos estos hechos de la economía interna están llevando a que el ciudadano norteamericano pierde en forma drástica su poder adquisitivo, mientras la inflación rodea el 2.9%. Hechos que muestran el evidente fracaso hasta en la cuestión interna, la que presiona, razón para buscar culpables internos y externos, buscar un chivo expiatorio como siempre, para encubrir su crisis general, parte de ello es la politización del problema migratorio, demonización del migrante, buscar culpables en el exterior, apuntando la responsabilidad de su crisis a China, Rusia, India, Irán, culpar hasta a sus propios aliados, que hoy han devenido en simples lacayos guerreristas que agachan la cabeza ante su amo, y cumplen su papel de obediencia al “emperador”. Los datos son tomados del FMI, en el caso de la OCDE, las cifras oscilan mínimamente. La incertidumbre en el mundo de la economía es nítida, la pérdida de liderazgo también, como también la incoherencia de sus propios mentores en contienda, particularmente de EE. UU. En ese contexto económico de crisis profunda, se suma el fracaso y derrota de toda Europa y su amo en cuanto a la guerra en Ucrania, los sueños de debilitar y balcanizar Rusia, cercar a China, para luego devenir en el imperio único del mundo, los fracasos en las maniobras universales de imposiciones arancelarias, hecho que, en contrario, ha llevado al fortalecimiento del bloque BRICS. Entonces, ¿qué han de negociar en Alaska? La derrota de todo occidente, la necesidad de romper el BRICS vía concesión y negocios de por medio a Rusia, para atraerlo y aislar a China, también el nuevo reparto del mundo, que traería una nueva reconfiguración de poderes en el mundo, para la cual requiere una reunión de negociación con la misma China o caso contrario irse a la confrontación directa armada, tendencia latente. Como hemos visto, dicha reunión llevada en proceso estaba marcada llena de simbolismo, una reunión de igual a igual, aun cuando hay la oposición y crítica de Europa que quiere la guerra directa contra Rusia. Negociación de superpotencias, que se seguirán promoviéndose, en tanto la debilidad de la otra parte y el fortalecimiento de la otra. ¿Dónde quedan los intereses de las naciones oprimidas y pueblos del mundo? El proceso de multipolaridad conviene a las naciones oprimidas, siempre y cuando ejerciendo su independencia, soberanía y autodeterminación, sepan poner en el tapete el desarrollo de sus pueblos mínimamente, pero como sabemos, las naciones oprimidas en su gran mayoría están dirigidas por sus opresores, por clases dominantes reaccionarias, que no les interesa desarrollo alguno, menos derechos o libertades de sus pueblos, más bien traman y está en proceso mayor control, militarización de las sociedades, criminalización, puesta en marcha el derecho penal del enemigo ante la crisis general del sistema, para conjurar los hechos históricos y el papel de la clase obrera, tal y cual como ocurriera en el siglo XIX, XX. Entonces, los pueblos, las clases del pueblo, deben pugnar en su organización, lucha y proyección a largo plazo, para persistir en la construcción de otro mundo para sus intereses.
15/08/2025