EDUCACIÓN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL:                                          ¿LIBERACIÓN O DOMINACIÓN EN EL CAPITALISMO DEL SIGLO XXI?

Por Alex A. Chamán Portugal

Bolivia, 6 de mayo de 2025

Introducción

La educación, como institución social, nunca ha sido un espacio neutral. Desde sus orígenes, ha funcionado como un espejo de las estructuras económicas y los intereses ideológicos dominantes. En la era del capitalismo digital, marcada por la Cuarta Revolución Industrial, la inteligencia artificial (IA) irrumpe en el ámbito educativo con una fuerza transformadora que genera tanto esperanzas como contradicciones. Mientras algunos celebran su potencial democratizador, otros advierten que podría profundizar las desigualdades existentes.

Esta ambivalencia no es casual. Como señaló Louis Althusser (1970), la educación opera como un «aparato ideológico del Estado», reproduciendo los valores del sistema dominante (p. 45). La IA, en este contexto, no es simplemente una herramienta pedagógica innovadora; es un fenómeno político y económico que refleja la lógica del capital. Grandes corporaciones y Estados concentran el control sobre los datos y algoritmos, instrumentalizándolos para perpetuar su hegemonía (Zuboff, 2019). Frente a este escenario, cabe preguntarnos: ¿es posible reorientar la IA hacia un proyecto educativo emancipador, o estamos condenados a que refuerce las dinámicas de dominación?

La IA en la educación: entre el mito de la democratización y la realidad del control

Discursos prometedores, como los de la UNESCO (2021), presentan la IA como una panacea educativa: personalización del aprendizaje, acceso universal al conocimiento y solución a la escasez de docentes. No obstante, esta narrativa oculta una paradoja. Mientras las élites acceden a plataformas sofisticadas, millones quedan excluidos por la brecha digital. Según la CEPAL (2020), el 40% de los latinoamericanos carece de conexión a internet, lo que convierte a la IA en un privilegio de clase.

El problema va más allá de la exclusión. Como advierte Bourdieu (1998), la educación reproduce las desigualdades estructurales (p. 32). Hoy, empresas como Google o Microsoft convierten a los estudiantes en «productos» de un modelo de vigilancia masiva, monetizando sus datos bajo la fachada del progreso (Zuboff, 2019, p. 112). Peor aún, la IA amenaza con precarizar la labor docente. Chomsky et al. (2021) alertan sobre la sustitución de profesores por algoritmos, lo que erosiona la dimensión dialógica y crítica de la enseñanza (p. 78).

Desigualdades estructurales: cuando la tecnología profundiza la exclusión

La brecha digital no es solo técnica; es un reflejo de las jerarquías sociales. En América Latina, donde el acceso a internet es un lujo para muchos, la IA educativa se convierte en otro mecanismo de segregación. Como señala Moragón (2022), «la soberanía tecnológica es hoy un campo de batalla geopolítico» (p. 56). Mientras las élites forman a sus hijos con herramientas de vanguardia, las mayorías populares enfrentan sistemas obsoletos y docentes sobrecargados.

Pero hay un segundo nivel de explotación: la extracción de datos. Las plataformas educativas recopilan información personal —desde hábitos de estudio hasta preferencias políticas— para alimentar el capitalismo de vigilancia (Zuboff, 2019, p. 203). Así, los estudiantes no solo son excluidos; son explotados como fuentes de ganancia.

El riesgo de la deshumanización: cuando los algoritmos reemplazan el pensamiento crítico

Paulo Freire (1970) defendió una educación como acto de liberación, donde los estudiantes cuestionan y transforman su realidad (p. 67). Sin embargo, la IA en el capitalismo digital reduce el aprendizaje a la memorización de datos y la ejecución de tareas automatizadas. ¿Dónde queda el diálogo, la creatividad o la conciencia social?

Este modelo tecnocrático preocupa por su efecto alienante. Si los algoritmos reemplazan a los docentes, perderemos la capacidad de debatir, disentir y construir conocimiento colectivo. Como sostiene Chomsky (2021), «la IA puede optimizar procesos, pero no puede enseñar a pensar» (p. 91). El resultado es una generación entrenada para obedecer algoritmos, no para desafiar injusticias.

Hacia un uso emancipador de la IA: propuestas desde la justicia educativa

Ante este panorama, urge repensar la IA desde principios éticos y democráticos. Algunas líneas de acción podrían incluir:

  1. Tecnología pública y desmercantilizada: Siguiendo ejemplos como el modelo chino descrito por Moragón (2022), los Estados deben desarrollar plataformas públicas que eviten el control corporativo.
  2. Pedagogía crítica antes que algoritmos: La IA debe complementar, no sustituir, la labor docente. Como propone Freire (1970), el aprendizaje dialógico es insustituible (p. 89).
  3. Protección de datos como derecho humano: Legislaciones estrictas deben prohibir el uso comercial de la información estudiantil.
  4. Inclusión digital real: Acceso universal a internet y dispositivos, financiado con impuestos a las tecnológicas.

Conclusión

La inteligencia artificial en la educación no es neutral: puede ser un instrumento de dominación o de liberación. En el capitalismo actual, predomina la primera opción. Pero como sociedad, tenemos la responsabilidad de exigir un modelo alternativo —donde la tecnología sirva a la justicia social y no al lucro—. La educación no puede reducirse a un mercado de datos; debe seguir siendo un espacio para cuestionar, crear y transformar. Como escribió Freire (1970), «la verdadera educación nos hace libres» (p. 124). Esa libertad, hoy más que nunca, depende de cómo decidamos usar la IA.

Referencias

  • Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Siglo XXI.
  • Bourdieu, P. (1998). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Siglo XXI.
  • CEPAL. (2020). La brecha digital en América Latina. Naciones Unidas.
  • Chomsky, N., Roberts, R. y Waterstone, M. (2021). Inteligencia artificial y poder. Akal.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • Moragón, F. (2022). Geopolítica de la Inteligencia Artificial. Ediciones Catarata.
  • UNESCO. (2021). IA y educación: Guía para políticas públicas. https://unesdoc.unesco.org/  
  • Zuboff, S. (2019). La era del capitalismo de vigilancia. Paidós.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *