LA CIA Y USAID COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN IMPERIAL: INTERVENCIONISMO Y RESISTENCIA EN EL SUR GLOBAL

Por Alex A. Chamán Portugal

Bolivia, 15 de mayo de 2025

Introducción: El intervencionismo como doctrina

A lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, la política exterior estadounidense ha operado bajo una constante histórica: la negación del derecho a la autodeterminación de los pueblos. Como apunta Noam Chomsky (2016), «el intervencionismo de EE.UU. no es una anomalía, sino la expresión de su diseño geopolítico» (p. 112). Agencias como la CIA y la USAID han sido pilares de este proyecto, disfrazando la dominación bajo eufemismos como «promoción de la democracia» o «ayuda al desarrollo».

Este ensayo analiza cómo estas estructuras han perpetuado el imperialismo mediante estrategias multifacéticas —desde golpes de Estado hasta guerras económicas—, siempre en coordinación con élites locales. Como denunció Eduardo Galeano (1971), América Latina lleva siglos sufriendo «la maldición de ser la tierra saqueada» (p. 85), donde las oligarquías actúan como socias menores del poder imperial.

Operaciones encubiertas: El brazo armado del imperialismo

La CIA ha sido el instrumento predilecto para derrocar gobiernos que desafían la hegemonía estadounidense. La Operación Cóndor (1975-1985) —documentada por archivos desclasificados— ejemplifica esta violencia sistémica: una red coordinada de dictaduras latinoamericanas asesinó a más de 60,000 opositores con apoyo logístico de Washington (McSherry, 2005, p. 34). Casos como el golpe contra Allende (1973) o el financiamiento de los contras en Nicaragua revelan un patrón: la agencia no solo elimina líderes, sino que construye regímenes afines.

La USAID, por su parte, opera como «caballo de Troya». Un informe del Congressional Research Service (2021) confirma que el 60% de su presupuesto para Venezuela se destina a grupos opositores, violando el principio de no injerencia. Como ironiza el analista William Blum (2004): «Cuando la USAID llega con chequeras, los movimientos sociales deben desconfiar» (p. 78).

Guerras no convencionales: Del cerco económico al asedio mediático

El imperialismo ya no requiere solo de marines; hoy emplea armas más sutiles, pero igualmente letales:

  1. Guerra económica: Las sanciones contra Cuba (bloqueo por 62 años), Venezuela (más de 930 medidas desde 2015) e Irán han causado escasez de medicinas y alimentos. Según la CEPAL (2022), estas medidas extractivas han costado a América Latina $130 mil millones en la última década.
  2. Dominación cultural: Hollywood y las plataformas digitales construyen imaginarios favorables al intervencionismo. Como demuestran Chomsky y Herman (1988) en Manufacturing Consent, los medios masivos «filtran la realidad para convertir crímenes en actos heroicos» (p. 56). Películas como Argo (2012) reinventan operaciones de la CIA como hazañas humanitarias.
  3. Militarización: Las 800 bases militares estadounidenses en 80 países (Data from Pentagon Reports, 2023) son nodos de control territorial. En Colombia, por ejemplo, la base de Palanquero ha servido para monitorear a Venezuela, violando su soberanía (Pilger, 2002, p. 134).

Resistencias y alternativas: La lucha por la soberanía

Frente a este escenario, los pueblos han respondido con estrategias de contrahegemonía:

  • Alianzas Sur-Sur: La creación de organismos como la CELAC o el ALBA-TCP ha permitido a América Latina reducir su dependencia.
  • Medios comunitarios: TeleSUR y Resumen Latinoamericano confrontan la narrativa imperial.
  • Defensa de los DD.HH.: La Campaña Internacional contra las Bases Militares Extranjeras (2020) logró denunciar ante la ONU los crímenes cometidos en Guantánamo.

Como señala Marta Harnecker (2010), «la emancipación exige organización popular y pedagogía política» (p. 43). Ejemplos como el EZLN en México o el MST en Brasil muestran que la resistencia es posible cuando se articula desde abajo.

Conclusión: Imperialismo en crisis, pueblos en lucha

El declive relativo de EE.UU. frente a China no mitiga su agresividad; más bien la intensifica. Pero como advierte Vijay Prashad (2020), «el capitalismo imperial ya no puede ocultar sus contradicciones» (Washington Bullets, p. 12). Los pueblos del Sur Global hoy tienen más herramientas para enfrentarlo: desde el software libre hasta tribunales internacionales.

La historia no está escrita de antemano. Dependerá de nuestra capacidad para convertir la resistencia en proyecto civilizatorio alternativo. Como dijera Salvador Allende: «Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica«.

Referencias ampliadas (APA 7ª ed.)

  • Blum, W. (2004). Killing Hope: U.S. Military and CIA Interventions Since World War II. Zed Books.
  • CEPAL. (2022). El costo humano de las sanciones económicas. Naciones Unidas.
  • McSherry, J. P. (2005). Predatory States: Operation Condor and Covert War in Latin America. Rowman & Littlefield.
  • Prashad, V. (2020). Washington Bullets: A History of the CIA, Coups, and Assassinations. Monthly Review Press.
  • U.S. Congressional Research Service. (2021). *USAID Funding in Venezuela: 2019-2021*. https://crs.gov/ 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *