PERÚ: EL TERROR COMO ESTRATEGIA DE DOMINACIÓN DE LAS ÉLITES Y LA LUCHA POR LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Por Alex A. Chamán Portugal

Bolivia, 26 de mayo de 2025

Introducción: Violencia estructural y control de clase

En el Perú, la violencia no es un fenómeno casual ni marginal, sino una herramienta política diseñada por las élites económicas para mantener su hegemonía sobre un Estado capturado por intereses corporativos. Como señala Quijano (2000), «la colonialidad del poder se reproduce a través de un entramado institucional que combina explotación económica con dominación racial» (p. 342). Este sistema utiliza el terror de manera sistemática, donde:

  • Las fuerzas armadas y policiales actúan como aparatos represivos
  • Los medios de comunicación legitiman la violencia estatal
  • El sistema judicial protege a los poderosos

1. El Estado peruano: Aparato al servicio del capital transnacional

Lejos de ser neutral, el Estado peruano opera como un dispositivo de acumulación capitalista. Según datos de la CEPAL (2022):

  • El 70% de los conflictos sociales están vinculados a actividades extractivas
  • Solo el 2% de las investigaciones por corrupción terminan en condenas (Transparencia Internacional, 2021)

Casos emblemáticos:

  • Bagua (2009): 33 muertos en represión a indígenas que defendían su territorio (La Serna, 2012)
  • Protestas de 2022-2023: 67 fallecidos según la CIDH, con patrones de ejecuciones extrajudiciales

2. Crimen y control social: La fábrica del miedo

La lumpen burguesía utiliza el miedo al delito para:
✓ Justificar estados de emergencia (presentes en 32% del territorio nacional en 2023)
✓ Impulsar leyes represivas como el «paquetazo anticriminal» que criminaliza protestas

Datos reveladores:

  • Mientras el 60% de los presos son jóvenes pobres sin sentencia (INPE, 2023), solo el 5% de los casos de corrupción de élites llegan a juicio (Proética, 2022)

3. Medios de comunicación: Guerra psicológica de las élites

El Grupo El Comercio (controla el 72% de la prensa escrita) y América TV han construido un relato donde:

➔ Las víctimas de represión son «terroristas»

➔ Los empresarios mineros son «generadores de desarrollo»

Como demuestra Becerra (2018) en La concentración mediática en América Latina, «los monopolios informativos son herramientas de control ideológico» (p. 117).

4. El neoliberalismo como violencia sistémica

El modelo impuesto en los 90 ha generado:

✘ 22% de desnutrición crónica infantil en zonas rurales (ENDES, 2022)
✘ 70% de trabajadores en informalidad (INEI, 2023)

Testimonios clave:
«Las políticas neoliberales son un genocidio silencioso» – Hugo Blanco (2019), líder campesino

5. Hacia una alternativa popular: La Constituyente como horizonte

La lucha por una Asamblea Constituyente se sustenta en:

Experiencias históricas:

  • La Constitución de 1979 (lograda tras movilizaciones masivas)
  • Los procesos de Bolivia (2006-2009) y Chile (2019-2022)

Propuestas concretas:

  1. Nacionalización de recursos estratégicos
  2. Reforma agraria integral
  3. Justicia plurinacional

Como plantea Espinoza (2020): «Todo proceso constituyente debe ser antipatriarcal, anticolonial y anticapitalista» (p. 89).

Conclusión: Organización o barbarie

Frente a un Estado genocida, las tareas urgentes son:

  1. Unidad de las luchas (sindicatos, rondas campesinas, frentes urbanos)
  2. Comunicación popular (radios comunitarias, redes alternativas)
  3. Formación política (escuelas de cuadros, talleres de derechos)

En palabras de María Elena Moyano: «No nos callarán, porque nuestra voz es la voz del pueblo» (1992).

Referencias

  • Becerra, M. (2018). La concentración mediática en América Latina. CLACSO.
  • Blanco, H. (2019). Nosotros los indios. Ediciones Lucha Indígena.
  • Espinoza, G. (2020). Constituyentes y pueblos originarios. PDTG.
  • La Serna, M. (2012). La batalla por Bagua. Instituto de Estudios Peruanos.
  • Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research.
  • Transparencia Internacional. (2021). Índice de percepción de corrupción: Perú. https://www.transparency.org 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *